La guerra civil en Sudán ya se cobró casi medio millar de vidas

Por: Paloma del Berro

Los rebeldes del RRF se consolidan en la capital Jartum. Dicen contar con amplio apoyo popular. Temor de que el conflicto se expanda en la región.

La dramática situación en Sudán no mejoró tras cumplirse la tregua de 24 horas con motivo de la fiesta del fin del Ramadán, sino que parece volverse más virulenta, a una semana del estallido de una nueva guerra civil en el país de África septentrional de 54 millones de habitantes. Se desató el pasado domingo cuando grupos paramilitares disidentes, encarnados en las Fuerzas de Apoyo Rápido (RFF), tomaron el palacio presidencial y el aeropuerto de la capital Jartun: así se sublevaban contra la Junta militar provisional encabezada por el general Abdelfatah al Burhan, presidente del Consejo Soberano, y el premier Osman Hussein. En las últimas horas volvieron a incrementarse los choques.

Las fuerzas paramilitares están a cargo del general Mohamed Hamdan Daglo, «Hemedti» y aseguran contar con la adhesión de un amplio sector de la población. Se alzaron contra el gobierno y el Ejército aunque hayan compartido las filas en el golpe de estado del 25 de octubre de 2021, la llamada Revolución de la Trompa de Elefante que interrumpió una camino hacia una eventual restauración democrática iniciada en ocasión del derrocamiento en 2019 del dictador Omar al Bashir, quien manejó el país durante más de tres décadas.

En las últimas horas, las RFF están trasladando más unidades desde el estado de Kordofán del Norte y también desde el oeste del país hacia la capital para reforzar sus posiciones y tomar otras. Al mismo tiempo los rebeldes se defendieron ante las imputaciones de su accionar golpista, acusando a Al-Burhan, de adherirse a las ideas del islamismo radical.

Por su parte, el Ejército aseguró avanzar en su estructura defensiva al haber logrado capturar las posiciones clave de las RFF en las ciudades de Al Damazin, Gedaref, Kasala, Kosti, Puerto Sudán, Kadugli, así como su mayor base en Jartum. Desde ya que la información que proviene de la zona de conflicto es difusa y sesgada. El gobierno de Al-Burhan sigue manejando fuentes clave,  como es el diario Sudan Tribune.

Desastre y expansión

En este conflicto sin señales aparentes de solución a corto plazo ya se registraron 463 muertos y 3855 heridos, con un elevado porcentaje de niños entre ellos, según estimaciones suministradas por la Organización Mundial de la Salud. Además, la realidad sanitaria es alarmante en Jartun, y más aún en otras ciudades: debido a los combates, muchas familias quedaron atrapadas, con poco o ningún acceso a electricidad, agua, alimentación y cuidados médicos. En Darfur, al oeste, la realidad es «catastrófica», según indicó Cyrus Paye, de Médicos Sin Fronteras. Un dato para considerar: mucho antes del comienzo del conflicto actual, según Unicef, Sudán ya padecía una de las tasas de desnutrición infantil más altas del planeta, con más de 600.000 niños con faltas agudas.

A pesar de que es un país rico en recursos naturales como el petróleo y el algodón. China, Japón e India son los principales destinatarios de sus productos. La economía registraba un crecimiento que se ubicaba entre los más altos. Claro que esos datos no se condicen con la extrema pobreza de un amplísimo sector.

Otro factor preocupante por prolongación de los combates y su incierto desarrollo disparó el temor a un contagio regional en países como Yibutí, Eritrea, Chad, donde Sudán ejerce influencia.  «

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

10 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

11 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

11 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

12 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

13 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

13 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

13 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

15 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

15 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

15 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

15 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

15 horas hace