La guerra civil en Sudán ya se cobró casi medio millar de vidas

Por: Paloma del Berro

Los rebeldes del RRF se consolidan en la capital Jartum. Dicen contar con amplio apoyo popular. Temor de que el conflicto se expanda en la región.

La dramática situación en Sudán no mejoró tras cumplirse la tregua de 24 horas con motivo de la fiesta del fin del Ramadán, sino que parece volverse más virulenta, a una semana del estallido de una nueva guerra civil en el país de África septentrional de 54 millones de habitantes. Se desató el pasado domingo cuando grupos paramilitares disidentes, encarnados en las Fuerzas de Apoyo Rápido (RFF), tomaron el palacio presidencial y el aeropuerto de la capital Jartun: así se sublevaban contra la Junta militar provisional encabezada por el general Abdelfatah al Burhan, presidente del Consejo Soberano, y el premier Osman Hussein. En las últimas horas volvieron a incrementarse los choques.

Las fuerzas paramilitares están a cargo del general Mohamed Hamdan Daglo, «Hemedti» y aseguran contar con la adhesión de un amplio sector de la población. Se alzaron contra el gobierno y el Ejército aunque hayan compartido las filas en el golpe de estado del 25 de octubre de 2021, la llamada Revolución de la Trompa de Elefante que interrumpió una camino hacia una eventual restauración democrática iniciada en ocasión del derrocamiento en 2019 del dictador Omar al Bashir, quien manejó el país durante más de tres décadas.

En las últimas horas, las RFF están trasladando más unidades desde el estado de Kordofán del Norte y también desde el oeste del país hacia la capital para reforzar sus posiciones y tomar otras. Al mismo tiempo los rebeldes se defendieron ante las imputaciones de su accionar golpista, acusando a Al-Burhan, de adherirse a las ideas del islamismo radical.

Por su parte, el Ejército aseguró avanzar en su estructura defensiva al haber logrado capturar las posiciones clave de las RFF en las ciudades de Al Damazin, Gedaref, Kasala, Kosti, Puerto Sudán, Kadugli, así como su mayor base en Jartum. Desde ya que la información que proviene de la zona de conflicto es difusa y sesgada. El gobierno de Al-Burhan sigue manejando fuentes clave,  como es el diario Sudan Tribune.

Desastre y expansión

En este conflicto sin señales aparentes de solución a corto plazo ya se registraron 463 muertos y 3855 heridos, con un elevado porcentaje de niños entre ellos, según estimaciones suministradas por la Organización Mundial de la Salud. Además, la realidad sanitaria es alarmante en Jartun, y más aún en otras ciudades: debido a los combates, muchas familias quedaron atrapadas, con poco o ningún acceso a electricidad, agua, alimentación y cuidados médicos. En Darfur, al oeste, la realidad es «catastrófica», según indicó Cyrus Paye, de Médicos Sin Fronteras. Un dato para considerar: mucho antes del comienzo del conflicto actual, según Unicef, Sudán ya padecía una de las tasas de desnutrición infantil más altas del planeta, con más de 600.000 niños con faltas agudas.

A pesar de que es un país rico en recursos naturales como el petróleo y el algodón. China, Japón e India son los principales destinatarios de sus productos. La economía registraba un crecimiento que se ubicaba entre los más altos. Claro que esos datos no se condicen con la extrema pobreza de un amplísimo sector.

Otro factor preocupante por prolongación de los combates y su incierto desarrollo disparó el temor a un contagio regional en países como Yibutí, Eritrea, Chad, donde Sudán ejerce influencia.  «

Compartir

Entradas recientes

La industria argentina pide medidas para esquivar los efectos de la guerra comercial

La UIA y entidades pymes del sector se montaron a la retórica belicista y reclamaron…

22 mins hace

El Gobierno deslegitima el paro de la CGT, afirma que es «político» y para desestabilizar a Milei

En Casa Rosada le bajan el precio al paro general que convocó la central obrera,…

26 mins hace

La comunidad científica también se moviliza: denuncian que ya se perdieron 1300 puestos de trabajo en el Conicet

Alertan que los salarios cayeron más de un 35% desde diciembre de 2023 y que…

30 mins hace

Trump frena los aranceles por 90 días, pero los endurece con China y le aplicará un 125%

La postergación será para aquellos países, incluida la Argentina, que no han tomado represalias contra…

36 mins hace

Citan a indagatoria al policía que gaseó a la nena de 10 años durante la marcha de jubilados

El juez federal Sebastián Ramos accedió al pedido del fiscal Eduardo Taiano, para quien el…

52 mins hace

Las cosas que el FMI no dijo sobre su acuerdo con el gobierno de Milei

Los mercados están inquietos y esperan precisiones sobre el esquema cambiario y qué porción de…

2 horas hace

Uno por uno, servicios y actividades que se paralizan por la medida de fuerza

Todo el transporte salvo los colectivos, personal de salud y educación y bancos, entre otros,…

2 horas hace

«Algo salió mal»: Mercado Pago se cayó y estallaron los reclamos en redes sociales

La billetera digital dejó de funcionar este miércoles por la mañana y miles de usuarios…

3 horas hace

Paro general: Sin trenes el jueves y modificaciones en el servicio de este miércoles

Este 10 de abril no circularán los trenes del área metropolitana, los servicios regionales y…

3 horas hace

Comienza el plan de lucha por 36 horas: movilización al Congreso con los jubilados y paro nacional

La CGT, ambas CTAs y los movimientos sociales acompañan la marcha de las y los…

5 horas hace

La inflación en CABA se aceleró fuerte y en marzo subió 3,2%

El IPC porteño saltó más de un punto respecto del 2,1% de febrero. El incremento…

5 horas hace

Nación Ekeko: “Estas canciones tienen el espíritu de plantas sagradas milenarias”

Diego Pérez, exintegrante del dúo Tonolec, lanzó “Gran espíritu”, el quinto disco de su actual…

5 horas hace