La gran crónica del terrorismo

Por: Dolores Pruneda Paz

"Patria" de Fernando Aramburu se convirtió en suceso contando la historia de la comunidad vasca marcada por la lucha armada del grupo separatista ETA. Ya agotó doce ediciones.

Patria es el título de la última y premiada novela de Fernando Aramburu, una historia coral que repasa los intrincados lazos que dan forma a la comunidad vasca, atravesada por la lucha armada del grupo separatista ETA, y da voz desde la ficción a víctimas, victimarios, deudos y herederos mientras entreteje el crudo contexto que alberga esas tensiones. 

La obra fue publicada en septiembre de 2016 en España, a cinco años del cese definitivo de la actividad armada de ETA (Euskadi ta Askatasuna, según sus siglas en vasco: «Patria Vasca y Libertad»), y generó un interés inesperado: vendió 150 mil ejemplares, un 20 por ciento en Euskadi, y va por la edición número 12. 

Galardonada con el premio Francisco Umbral al libro del año, la novela fue considerada por el jurado del galardón como una «gran epopeya del terrorismo», y «un sólido testimonio literario que perdurará como crónica de gran valor histórico para entender el siglo XX de España y Euskadi». 

Patria es una novela de 642 páginas que componen 125 breves capítulos donde Aramburu narra las vidas de dos familias, o la amistad de dos mujeres, cada una guía de su clan, que empatizan y se alejan al ritmo de los avatares que les tocan vivir: una es viuda de un muerto por la ETA, la otra es madre de un joven condenado por crímenes de sangre en esa organización. 

Si bien ETA no se disolvió ni entregó armas, el 20 de octubre de 2011 puso fin a 43 años de lucha armada por la creación de un País Vasco independiente de España y Francia, conflicto en el que murieron unas 850 personas.

 -¿Dónde tienen su anclaje los personajes de Patria? 

– Los personajes de Patria me los inventé. Así­ de claro. Ahora bien, no se me habrí­an ocurrido sin la historia sangrienta que los precedió en la realidad.

 -¿Por qué usó solo nombres de pila y un pueblo anónimo en la novela? 

– Se debió a razones técnicas. La historia de los crí­menes de ETA está bien documentada. Se conocen los nombres de las ví­­ctimas mortales y las circunstancias en que fueron asesinadas. Yo tení­a que reservar un espacio para la ficción si no querí­a correr el riesgo de que las hemerotecas y los estudios historiográficos desmintiesen mi novela. Lo mismo ocurre con el lugar principal de los hechos. Si no lo nombro, tengo las manos más libres en la invención novelesca. 

– ¿Cómo hizo para crear personajes femeninos tan fuertes? 

– Esos personajes femeninos de carácter fuerte son frecuentes en la sociedad vasca. Hay quienes hablan incluso de matriarcado. Hago recuento de mujeres de mi parentela y del barrio de San Sebastián en que me crié, y le aseguro que no tendrí­a dificultad para confeccionar una lista de diez o quince mujeres de armas tomar. 

– ¿Cuánto hubo de ejercicio por entender la propia historia en esta novela? ¿Cuánto de urgencia, de vocación testimonial? 

– De vocación testimonial, bastante. De urgencia, nada. Escribí­ sin prisas, con plena libertad; sometí­­ la novela a un minucioso proceso de revisión y la publiqué con el visto bueno de dos especialistas en la historia reciente del Paí­s Vasco. 

-¿Qué es Patria para usted? 

-: No uso el término «patria» en sus connotaciones cuarteleras. Se trata de la patria vasca, que es tanto un concepto geográfico como sentimental y polí­­tico. Es, sí­, el lugar de los afectos, pero también el pretexto de que se valieron algunos para tratar de imponer mediante la violencia una utopí­a. No hay ningún personaje de mi novela que no se mueva dentro de esas coordenadas. La pertenencia al grupo es una necesidad elemental de algunas especies, entre ellas la humana. No veo nada malo en el hecho de que un ciudadano se alegre por las medallas obtenidas por sus compatriotas en los juegos olí­mpicos o se sienta complacido y hasta orgulloso de los paisajes de su tierra natal. El problema empieza cuando se sacraliza el espacio de los afectos y se considera que está reservado a los genuinos, a los puros, y que al resto hay que expulsarlo o eliminarlo. 

¿Puede escapar la idea de patria a un significado que a la vez cohesiona y divide? 

– Una mirada al mapamundi nos servirá para responder a esta pregunta. No es lo mismo albergar hoy día sentimientos patrióticos en Siria, Venezuela, Suiza o Dinamarca. Claro que uno, en la hora del nacimiento, no puede escoger y es innegable que se puede tener buena o mala suerte con el lugar, la época y las circunstancias históricas que le hayan correspondido. 

¿A qué responde la brevedad de cada capítulo?

 - Mis pretensiones fueron más bien modestas. La brevedad de los capítulos fue el resultado de una decisión arbitraria. La puse en práctica, hice unas probaturas iniciales y me pareció que el formato favorecí­a la fluencia del relato.

 -La novela fue definida como un testimonio literario de la España vasca del siglo XX ¿Lo cree así? 

– Me conformarí­a con haber aportado un buen libro o, en todo caso, un libro que se deja leer con agrado y que acaso invite a la reflexión. Sobre su posible significado histórico o social no voy a desperdiciar ni media palabra. Los lectores, no el escritor, son quienes tienen la competencia exclusiva en este asunto. 

– ¿Cómo describirí­­a el ví­­nculo verdad-reconciliación y el balance entre memoria y olvido en la comunidad vasca? 

– Se trata, en mi opinión, de cuestiones muy delicadas que por fuerza han de tratarse con tacto, ya que son muy grandes las posibilidades de blanquear el pasado de los agresores y agrandar la herida de las víctimas. Sólo tengo claro el primer paso, relativo al cese definitivo de la violencia. ¿A qué precio? El dilema es tremendo. Por un lado, deseamos que se haga justicia; por otro, no queremos que nuestros hijos se vean expuestos al asesinato, la extorsión, la amenaza constante. Mi apuesta personal, en todo caso, es por la verdad. Creo necesario construir el relato verí­­dico de lo ocurrido, tarea colectiva cuya importancia no me cansaré nunca de ponderar. 

¿Qué significa ser vasco para usted? 

– Yo soy un vasco tranquilo, poco propenso a las pulsiones colectivas. Llevo mi vasquidad como llevo mis rasgos faciales o mi estatura, sin dar gritos por la calle, sin orgullo ni vergüenza. Es lo que soy y punto.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

4 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

4 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

5 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

5 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

6 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

6 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

6 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

6 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

7 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

7 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

7 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

7 horas hace