Rusia y el mundo árabe despliegan sus influencias en los principales equipos del mundo. Empresarios y jeques compran clubes, patrocinan camisetas y pagan millones por estrellas. Estados Unidos, candidato a 2026, sacó a la cancha al FBI.
No hay Tercera Guerra Mundial. Tampoco Guerra Fría, aunque en el Arsenal haya revivido con un dueño ruso -Alisher Usmanov- y con otro estadounidense -Stanley Kroenke-. Hay una batalla en la industria de la comunicación, en la que el fútbol es la principal mercancía. «La realidad es que la mayoría de los Estados no pueden enfrentarse militarmente. Un mínimo chispazo, en este mundo de la proliferación nuclear, puede terminar con todo», dice el geopolitólogo argentino Damián Jacubovich, y marca: «De ahí que los medios de comunicación empiezan a ganar cada vez más poder, porque el poder empieza a conquistarse ya no a través de las armas, sino de la comunicación. ¿Cómo ganar mayor poder comunicacional? Con el fútbol, el deporte más visto en el mundo. No son sólo apuestas financieras. Son caballos de Troya en los países más importantes del fútbol, que facilitan el lobby para obtener los Mundiales, el mayor sinónimo del soft power, que es que el otro te obedezca sin emplear ninguna fuerza militar». Nasser Al-Khelaïfi, magnate de la familia real de Qatar, dueño del PSG, no sólo es miembro del Comité Organizador del Mundial 2022: como parte de Qatar Sports Investments, creador de la señal Bein Sports, filial occidental de Al Jazeera, Al-Khelaïfi es investigado en la justicia suiza por la compra de los derechos de transmisión de los Mundiales 2026 y 2030 para Oriente Medio y el norte de África.
«Hay una conexión indirecta entre el mundo árabe y Rusia: ambos tienen un proyecto político más amplio asociado con el fútbol, en el que la Copa del Mundo es una parte, y obtener la visibilidad global a través de clubes extranjeros, otra. Los inversores de EEUU, en cambio, nos siguen engañando con el dinero en la compra de los clubes ingleses», dice David Goldblatt, sociólogo inglés. Kroenke, dueño del 67% del Arsenal, es propietario de equipos de la NBA, NHL y MLS, ligas estadounidenses de básquet, hockey sobre hielo y «soccer». El oligarca ruso Usmanov, que resiste con el 30%, apareció en los Paradise Papers. La filtración reveló que compró su parte en una operación mediada por la sucursal de la compañía Appleby en la Isla de Man, paraíso fiscal británico. Los documentos alertaron que el iraní Farhad Moshiri, dueño de la mitad del Everton, es socio de Usmanov y copropietario del Arsenal. La Premier League prohíbe que una persona sea accionista en dos clubes. En un informe, la UEFA detalló en enero que los dueños norteamericanos tienen un «fuerte vínculo con la industria del deporte», mientras que desde Rusia y el mundo árabe llegan «gracias a la financiación obtenida por sus vínculos con la energía y la política».
«La nueva tendencia es la compra de clubes y el trabajo en dos direcciones: organizar cosas en casa para figurar en el mapa y ser protagonista en la casa de los que tienen un mercado intocable, como la Premier o la Champions», explica el historiador catalán Toni Padilla, y agrega: «Así crean una imagen amable y ganadora, crean contactos y diversifican la economía para no depender sólo del gas o del petróleo. El caso de Estados Unidos es diverso, pues se trata de iniciativas sobre todo privadas, reflejo de su economía. El del Golfo Pérsico es sí una estrategia estatal. En el caso ruso, una mezcla. Los grandes empresarios caminan con el gobierno. Roman Abramovich es famoso por invertir en el Chelsea, aunque en algún momento tocará analizar más su papel en el fútbol ruso como benefactor de la federación y de la campaña mundialista». No es casualidad, entonces, que entre los 100 hombres más ricos del mundo según la revista Forbes, 76 hayan involucrado sus dineros en el deporte. Al fútbol, todavía, se juega en la Tierra.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…