La fuerza de la historia volverá a emerger

Por: Malena Winer

"Que la memoria arda, que la historia continúe", fue una de las consignas del festival en el Conti.

El año 2024 terminó con noticias muy tristes para quienes trabajan en diversas tareas relacionadas con las políticas de Memoria, Verdad y Justicia: el 31 de diciembre, el gobierno anunció el cierre “por reestructuración” del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.

No conforme con esto, sumó al Archivo Nacional por la Memoria y el Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado. Como sello de la gestión de Javier Milei, el aviso fue comunicado vía WhatsApp, horas antes de la cena de celebración de fin de año. Algunos trabajadores fueron despedidos y otros se enteraron que pasaban a la condición de “guardia pasiva”, metáfora que confirma un modus operandi que sin dudas identifica el accionar de cada área de gobierno nacional: la crueldad como bandera.

En diversas marchas en los últimos años, se ha citado con frecuencia la frase del filósofo George Steiner: “Lo que no se nombra, no existe”. Lo que no se recuerda, tampoco. Pero además, este fomento del olvido, no solo intensifica la amenaza del regreso de lo trágico, sino que lo impulsa. Sin memoria, lo que ya ocurrió -y fracasó- aparece promocionado como novedad. Ejemplo cotidiano de este efecto es la gestión económica que poco tiene de original y, por el contrario, porta mucho de planes de ajuste neoliberal de la década del ’90 probados no sólo en Argentina sino en otros países de la región.

La invención de este nuevo relato continuará porque es uno de los pilares de la gestión de la administración nacional. El vaciamiento de estos organismos, así como de otras áreas del Estado, está fundamentada en “su inutilidad”, por lo tanto, ¡afuera!, como predicó en campaña el presidente. Lejos de esa consideración, una gran parte de la población no duda sobre las funciones indelegables que llevan adelante.

Alguien podría pensar como “un giro del destino” que cuatro días antes de estos anuncios, la fuerza de la historia haya vuelto a emerger. El 27 de diciembre, Abuelas de Plaza de Mayo anunció el hallazgo del nieto 138, entre tantas identidades que aún faltan recuperar. Pero poco tiene que ver el destino en esto. Cada recuperación fue producto del trabajo de quienes realizan día a día pequeñas acciones que confluyen en logros enormes como este.

“Que la memoria arda, que la historia continúe”, es una de las consignas que se publicaron para convocar al festival “Una memoria que arde”, realizado ayer por la tarde en las puertas del Centro Cultural Conti. Miles de personas asistieron para reafirmar su oposición a las políticas que lleva a cabo el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Alberto Baños.

El 19 de abril de 2016 fundamos la Cooperativa. Pero nacimos antes, en la marcha del 24 de marzo de ese año, cuando el abrazo colectivo de la marea que salió a las calles por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia nos apoyó para que Tiempo en papel esté de nuevo en los kioscos.

Como grupo de trabajadores y trabajadoras de la comunicación, desde hace más de ocho años sostenemos una agenda en la que los Derechos Humanos en todas sus dimensiones ocupan el primer lugar. No somos un medio neutro, y nos enorgullece. Así seguiremos y esperamos nos acompañen en ese camino para la construcción de un país con muchos más sujetos y menos individuos.

Compartir

Entradas recientes

El creador de la vacuna de la rubéola se refirió a los expertos despedidos de la cartera sanitaria: «pone en riesgo la salud de los argentinos»

"Como científico reconocido, quedé shockeado al saber que Argentina está despidiendo a expertos en salud…

10 horas hace

El Gobierno bonaerense adelantó subsidios y evitó el lockout de colectivos en el Conurbano

Las empresas habían anunciado la suspensión del servicio por falta de fondos, pero la Provincia…

11 horas hace

Los Pelusas 10: el legado eterno de Maradona en las calles de Villa Ballester

Entre murales, sorteos y encuentros populares, un grupo de amigos mantiene viva la memoria del…

12 horas hace

Alarma por el arroyo Sarandí, que amaneció teñido de rojo y con olores nauseabundos

Organizaciones vecinales apuntan contra las empresas de la zona y denuncian que vierten desechos tóxicos…

13 horas hace

Ficha limpia: Diputados sesionará el miércoles para discutir el proyecto de ley para proscribir a Cristina

La sesión para tratar Ficha Limpia tiene fecha: fue convocada para el miércoles 12 de…

13 horas hace

Siguiendo a Trump, el gobierno quiere abandonar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Luego del anuncio de la salida de la OMS, el gobierno de Javier Milei anunciaría…

14 horas hace

El incendio en el Parque Nacional Nahuel Huapi lleva más de 40 días activo 

El incendio forestal comenzó por una tormenta eléctrica a mediados de diciembre pasado, no da…

15 horas hace

¿Sin planes para el fin de semana?: cinco películas imperdibles de Clint Eastwood para descubrir o volver a disfrutar

El actor, director, guionista y productor es una de las grandes leyendas de Hollywood. A…

16 horas hace

Casanello quedó a cargo del Juzgado Federal 11, donde tramita la Causa Seguros

Así se determinó en el sorteo que se hizo en la Secretaría de la Cámara…

16 horas hace

 El PRO cierra filas ante la avanzada libertaria: Macri sumó a Santilli a la mesa chica y a Vidal como jefa de campaña

El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, busca evitar nuevas fugas de cara a las…

17 horas hace

Ante la crisis, comunidades campesinas de Traslasierra diversifican sus estrategias

Con 20 años de historia, la Unión Campesina de Traslasierra (Ucatras) enfrenta la crisis económica…

18 horas hace

Alambrados internos en los campos: el refugio de biodiversidad menos pensado

Los alambrados, utilizados tradicionalmente para demarcar parcelas, aportan además numerosos servicios ecosistémicos y son refugio…

18 horas hace