La fuerte suba mundial de los alimentos enciende las alarmas internas

Por: Martín Ferreyra

Cereales, aceites vegetales y azúcar encabezan las alzas. Según analistas privados, se revirtió la tendencia a la baja de los valores locales. Preocupa el impacto en el crecimiento.

La inflación argentina superó en julio lo que el gobierno esperaba que midiera en todo el año. Sin embargo, el séptimo mes del año cerró con un IPC del 3% que fue el cuarto registro consecutivo de desaceleración.

El dato fue bien recibido por el gobierno lanzado de pleno a la campaña electoral. La tendencia de los precios a la baja coincidió con señales positivas de la industria y del consumo. Finalmente, la actividad económica promedió el 8,2% en el séptimo mes, según midió la consultora privada Orlando Ferreres y Asociados (OJF).

Pero esta semana irrumpió en el escenario una fuerte suba de los precios internacionales de los alimentos que puso en veremos las perspectivas inflacionarias fronteras adentro. Entre los múltiples factores que explican los altos niveles de los precios locales está justamente la incidencia de esos precios, que venían de dos meses seguidos de baja. Una tendencia persistente alcista puede redundar en una menor actividad económica.

En agosto volvieron a rebotar, esta vez un 3,1%, según el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y un 32,9% en relación con agosto de 2020. Los rubros que más aumentaron fueron el azúcar (9,6% respecto de julio), los cereales (3,4% promedio y 8,8% en trigo) y el aceite vegetal (6,7 por ciento).

Por esos resultados los especialistas ya calculan un impacto en los valores internos de los alimentos. La consultora LCG prevé una suba del 1% en la primera semana de septiembre y del 3,4% entre esta semana y la primera de agosto. En ese período mensual midió a los panificados, cereales y pastas como el rubro más alcista con el 5,9%; carnes aumentó un 3,4%; y azúcar, miel y dulces trepó un 3,2 por ciento.

La consultora Focus Market también registró una suba de los alimentos del 3,4%, superior al promedio general del 3%. Esta fuente aportó una mirada distinta del consumo. Damián Di Pace, su titular, explicó que mientras «el consumo masivo crece en el canal mayorista y grandes superficies comerciales, sin embargo la categoría alimentos cae un 3% en promedio en ese canal y formatos de cercanía. El crecimiento viene de la mano de la mejora en las ventas en volumen de la categoría Bebidas, Limpieza y Cuidado Personal».

Para OJF, la suba de los alimentos fue del 2,3% en agosto y el IPC promedió el 2,6% traccionado por el rubro Salud.

El cuadro se complica por varios factores. Por un lado, está el problema de la industria alimenticia dominada por un conjunto de grandes empresas con posiciones monopólicas y con poder para fijar precios. En los eslabones previos están las empresas que proveen insumos, productos y servicios. Y en el canal comercial aparecen los mayoristas y las grandes cadenas de supermercados. La mayor incógnita es la relación particular del gobierno con la industria de los alimentos y con su principal referente, el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja. Esta semana el presidente, Alberto Fernández, plantó a la entidad fabril en su acto por el Día de la Industria, después de varias semanas de fuego cruzado por diferencias políticas.

Compartir

Entradas recientes

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

42 mins hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

46 mins hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

55 mins hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

56 mins hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

56 mins hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

57 mins hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

57 mins hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

58 mins hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

59 mins hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

1 hora hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

1 hora hace