Presionada por Donald Trump, la Reserva estadounidense resolvió bajar las tasas. Ahora se abre la posibilidad de que muchos fondos especulativos podrían venir a la Argentina para hacer diferencias.
La relación entre ambas cuestiones será la menor atracción que el mercado estadounidense representará para esos capitales, que podrán verse tentados a buscar otros rumbos más lucrativos. Uno de ellos podría ser el argentino, en donde la política monetaria que impulsa el Banco Central garantiza altos intereses. Si el tipo de cambio permanece quieto o varía muy poco durante el tiempo que dure la colocación, las ganancias pueden ser muy jugosas.
Además, la necesidad del gobierno de refinanciar su deuda lo lleva a ofrecer buenos rendimientos incluso en moneda dura, minimizando los riesgos. Hace unos días, Hacienda licitó Letes en dólares a 112 y 217 días de plazo, con intereses de 4,15% anual y 7,37% anual, respectivamente. Si las colocaciones fueran en pesos, los interesados deberían vender primero sus dólares para adquirir moneda local, con lo que la divisa estaría muy ofrecida y su cotización tendería a bajar. Esa es la gran preocupación de las autoridades económicas: evitar otra disparada del billete y su inevitable efecto inflacionario.
La baja en la tasa estadounidense fue admitida por el titular de la Fed, Jerome Powell y se anunció oficialmente durante las últimas horas. Se trata de la primera disminución en once años desde 2008, cuando fue ubicada en apenas 0,25% anual para morigerar la crisis desatada por la caída de créditos hipotecarios. Desde entonces fue subiendo paulatinamente hasta el 2,25% de la actualidad.
Sin embargo, el presidente Donald Trump presionó con fuerza para bajar ese rendimiento. La razón: quiere asegurarse que la guerra comercial con China no impacte en la actividad y que el mercado interno pueda absorber una eventual caída de las exportaciones. Es una medida de prevención, porque los indicadores de empleo y producción no reflejan que la economía estadounidense esté en caída. Esa política es exactamente la inversa de la que se pone en práctica en Argentina, donde después de la devaluación, el gobierno dejó (por ahora sin éxito) la salida de la recesión en manos de los exportadores, en lugar de fortalecer la demanda doméstica. Pese a sus afinidades en otros temas, en este rubro Trump y Macri se parecen muy poco.
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…