“La fábrica del deseo”: historias más allá de lo heteronormativo

Por: Belauza

La serie dirigida por Victoria Bornaz y Julia Zárate llega este jueves a la pantalla de la TV Pública y Canal Encuentro. Un proyecto marcado por el compromiso y la militancia.

Eeste jueves a las 22:30 se estrena en la TV Pública y en simultáneo por Canal Encuentro y Cont.ar, La fábrica del deseo, el documental con dirección de Victoria Bornaz y Julia Zárate, con la concepción y la producción de un colectivo militante feminista que tiene su síntesis audiovisual en Sinapsis, productora del documental. 

“No hay algo igual en la televisión abierta internacional -comenta Julia Zárate-. Podés encontrar cosas de este tipo en National Geographic, pero no en la televisión abierta. Y para mí es lo más valioso de todo, aparte de ser el trabajo de un colectivo de cis (género), travestis y masculinidades trans. Desde el modelo de producción hasta las historias que se cuentan, todo tiene la participación del colectivo y desde perspectivas múltiples de género.”

Con guión de Julieta Ledesma, producción Ejecutiva de Fernanda García, Montaje de Luciana Rodrigues Dacunto y Violeta Arzamendia, casting de Silvina Acosta, dirección de contenidos de Belén Igarzabal y como contenidistas a Ese Montenegro y Catalina Trebisacce, lo que se verá en cuatro capítulos son ocho historias que se cruzan de a pares en cada uno de ellos. La de este jueves es Deseo. ¿Qué pasa cuando lo que se siente no corresponde con la identidad de género impuesta? En él Daniela Ruiz (travesti) y Diego Watkins, varón trans, cruzan sus historias en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de la Nación para reflexionar sobre el impacto de la sanción de la Ley de Identidad de Género en la vida de muchos argentinos.

“Todo surgió de cómo hacer masivos los temas que tienen que ver con identidad, géneros, sexualidad, desde mirada distinta, pensado y construido conjuntamente entre personas cis, travestis y trans -intenta resumir tanto sueño Zárate-. Es el resultado de ese encuentro, que también es una mirada sobre el mundo, que desde su crítica a la mirada de heteronormatividad propone nuevas maneras de ver el deseo”.

El capítulo 2 se llama Cuerpo: Al nacer, la sociedad asigna a cada persona un género según sus genitales. Pero la biología no debería determinar quiénes somos. Aquí Moyi Schwartzer, que se autodefine como una masculinidad trans, descubre en el deporte su lugar de militancia, mientras el relato de su tía revela cómo su familia acompaña su transición.

«La fábrica del deseo es un contenido que priorizó la voz y la palabra de las personas del colectivo travesti, trans y no binarios –cuenta Ese Montenegro, contenidista de la serie–. Porque creemos que ahí hay todo un espacio de exploración. Si bien tenemos una ley como la de identidad de género que garantiza el acceso a ese derecho, al de la identidad que uno vive y habita, también debería ser parte de esas políticas promocionar y difundir este tipo de derechos que afectan a la calidad de vida de un montón de personas. No sólo del colectivo travesti trans (pero sí en particular a ese colectivo). Así que fue un contenido generado en diálogo entre personas trans travestis y no binarias y entre personas cis, que nos encontramos en la decisión política feminista. Para que esas voces, decisiones, preguntas y formas de habitar que tenemos las personas trans y travestis lleguen a todos los hogares; llegue a la vida de personas que habitan esas preguntas y que no saben, llegue a la vida de formadores que están frente al aula y tienen que dar la ESI (Educación Sexual Integral) y no saben cómo dar esos temas.»

En el capítulo 3, Identidad, María Castillo de Lima de su testimonio como la primera cantante lírica trans del coro estable del Teatro Colón de Buenos Aires. Y mantiene una conversación profunda con Marianne Lilian Pérez –lutier trans–, sobre identidad, deseos y mandatos. “Ganamos el proyecto el concurso de series documentales nacionales del INCAA para hacerlo en el Canal Encuentro, pero gustó tanto a todo el mundo que terminó saliendo en la TV Pública –sonríe Zárate–. Lo logramos –casi exclama ese primer paso a la instalación del tema en la visibilización mediática y de la opinión pública–. Cruzamos miradas, incluso la del sentido común heteronormativo, que aparece en forma de coro en la serie. Porque en general el público de la televisión abierta es un público cis, que piensa la normalidad desde ese lugar. Y queremos mostrar que hay mucha maneras de ser feminista, mujer, travesti, trans, queremos romper esa idea de binarismos.”

El Capítulo 4 (el último) es Infancias Trans: Helena Klachko, una joven comunicadora trans, preocupada por la falta de información y contención en las infancias transgénero, reflexiona sobre su propia experiencia. “Hay una discusión muy teórica sobre el sujeto de la enunciación, algo que como documentalista me obsesiona. Porque siempre cuento historias de personas que no soy. Cuando estuve en Palestina, con las FARC en Colombia, no me paro para contar una historia sobre el otro, sino construir el lugar del enunciado con la mirada, las dudas, los miedos del otro. Ése es mi desafío. Poder construir esto con otres no es un capricho: yo me terminé deconstruyendo, rompí mis propios límites, mi propia mirada cis de clase media blanca neuquina para encontrar historias con otres muy distintos. Eso cambió mi percepción y mi paciencia: si no tenés paciencia en ver y tomar el tiempo real de lo que estás documentando, te lo perdés. Hay cierta vorágine de la que hay que bajarse y buscar la una empatía, algo amoroso para que la gente te dé historias, para que puedas valorar los detalles que tienen para contar, sus causas. No busco la víctima. Busco como la respuesta a ese sentimiento de angustia o dolor existencial que todo el mundo tiene. Y eso funciona como catarsis para el que cuenta. Es una cosa maravillosa, y a su vez es hacer historia. Y eso vale mucho porque hay que construir una memoria audiovisual distinta porque venimos siendo contados siempre por la misma. Llegó la hora de contar lo que pasa en las bases, que tiene que ser cristalizado en algún momento. Los medios son muy conservadores y cuesta. El logro es haber llegado. De acá en más las críticas, las discusiones, lo que venga.”   

La fábrica del deseo. Jueves a las 22.30 en simultáneo la Tv Pública y Canal Encuentro. Disponible en la plataforma Cont.ar Estreno: jueves 31 de octubre.

Compartir

Entradas recientes

El Consejo del PJ aprobó una conducción partidaria aliada a Cristina y armó una mesa de acción política para ordenar la interna

El encuentro se realizó en la sede de la calle Matheu y fue el primero…

5 horas hace

Larreta dijo que será candidato en las elecciones legislativas y lanzó durísimas críticas a la gestión de Macri

En un posteo de la red X dijo que irá como legislador, como diputado o…

6 horas hace

Telecom anunció la compra de Telefónica Argentina y el gobierno amenaza con anular la operación 

La adquisición costó U$S 1245 millones. El gobierno instruyó al Enacom y a Defensa de…

6 horas hace

Los santacruceños pegaron el faltazo y bloquearon la ratificación de autoridades en el Senado

La sesión se cayó y el oficialismo no logró confirmar a las autoridades de la…

7 horas hace

Docentes rechazaron la propuesta oficial por “paupérrima” y paran de nuevo el 5 de marzo

El gobierno ofreció llevar el mínimo hasta los $500 mil. Se trata de un aumento…

7 horas hace

Tras la masiva marcha, los trabajadores de Granja Tres Arroyos evaluarán una nueva propuesta patronal

La empresa despidió a 80 trabajadores que fueron reincorporados luego de un paro total. Luego…

7 horas hace

El nuevo espacio político de Axel Kicillof: “Viene a sumar y multiplicar»

Desde el flamante armado remarcaron que llega para fortalecer al peronismo. “El objetivo es sumar…

9 horas hace

A pedir de Trump, Milei le dio la espalda a Zelenski y Argentina cambió su posición sobre Ucrania en la ONU

El gobierno argentivo se abstuvo de respaldar una resolución de la Asamblea de las Naciones…

9 horas hace

Paro nacional docente: más del 90% de adhesión y acto en defensa de la educación pública

La medida de fuerza convocada por CTERA reclama “una paritaria nacional docente, un urgente aumento…

10 horas hace

Detenciones y allanamientos contra activistas ambientales en Mendoza: “Es una oleada de terror”

Mauricio Cornejo fue apresado mientras caminaba en la villa cordillerana por los incidentes ocurridos hace…

11 horas hace

Murió Roberta Flack, cantante del éxito “Killing Me Softly With His Song»

La artista estuvo 13 veces nominada a los Grammy. Se destacó en el soul y…

11 horas hace

Incendios en Chubut: investigan si uno de los focos fue iniciado por orden de un hacendado

La justicia tiene en la mira a tres empleados del dueño de una estancia y…

12 horas hace