La estrategia de la derecha para crear un vacío de legitimidad

Por: Nicolás Eisler

Politólogos, sociólogos y especialistas en comunicación analizan y debaten sobre la acción política disfrazada de información objetiva. El rol central de los medios concentrados. La construcción de las creencias. La articulación con la oposición. Las diferentes visiones sobre un tema clave.

La postal de la residencia presidencial rodeada de policías armados recordó las peores épocas de la Argentina. Más allá de la aparente resolución del conflicto, quedó en el aire cuál fue el origen de la protesta. Alberto Fernández lo acotó a un reclamo salarial, pero los medios parecieron insuflar un aire más espeso. ¿Hubo un intento de desestabilización?

Tiempo habló con los analistas Luis Alberto Quevedo, Hilario Moreno y Ricardo Rouvier para abordar la situación que se vivió la última semana. Los tres estuvieron de acuerdo en que no se trató de un intento de golpe de Estado, pero hay distintas posturas sobre si existe o no la intención de horadar al gobierno.

Luis Alberto Quevedo, director de Flacso Argentina, recordó que en Ecuador y Bolivia los intentos, en el primer caso, y la destitución de su presidente en el segundo, empezaron con protestas de las fuerzas de seguridad. “Estamos en una región que comenzó a tener a las fuerzas policiales como protagonistas de movidas institucionales. No podemos pensar que la Argentina esté exenta de este tipo de cuestiones”, explicó el sociólogo.

Quevedo ponderó la respuesta institucional que se vio en la Argentina durante la protesta, pero puso en duda las intenciones de la movilización. “El gobierno intentó bajar la lectura política. Lo colocó como un reclamo salarial. Parecería que el uso de los patrulleros y la presencia de policías armados se puede prestar a otro análisis”, dijo.

También podés leer: La trama política de la protesta policial que reconfiguró el escenario

Por eso destacó a algunas “figuras de Cambiemos que se sumaron al repudio”, aunque admitió que hubo otros dirigentes que fueron más ambiguos. Analizó el rol de los medios concentrados que en opinión del sociólogo “parecerían conducir a la oposición”.

Para Quevedo, no es casual que los diarios con mayor circulación de la Argentina hubieran salido en dos jornadas de la misma semana con títulos y fotos muy similares. “Clarín y La Nación sumaron un elemento más a la idea de desgobierno”, señaló. “El gran ordenador del discurso opositor es el sistema concentrado de medios. Determinan la agenda, cuáles son los elementos más importantes. Son los que legitiman voces y palabras que no tienen la representatividad que les adjudican, como Elisa Carrió o Javier Milei”, señaló.

El sociólogo considera que “la oposición mediática tiene un objetivo claro, enrarecer el clima político para que nada de lo que haga el gobierno adquiera importancia y se legitime” de cara a la sociedad.

El director de Flacso Argentina cree que a pesar de la pandemia una porción mayoritaria de la población se hubiera manifestado de ser necesario para contrarrestar las movilizaciones policiales. “Da la impresión de que hubiera sido esperable que llenaran una plaza. El gobierno pidió que no fueran y quedó como una cuestión salarial. Pero no hay que dejar de prestar atención a cómo funciona el sistema político y la sociedad. Nunca hay que dejar de mirar cómo responde la calle. Por la pandemia la gente no pudo participar, quedó desdibujada esa posición”, le dijo a Tiempo.

También podés leer: Cecilia Moreau: «Todas las semanas intentan crear un clima de ingobernabilidad»

Hilario Moreno, director de la consultora Dicen, coincidió en que en la protesta de la policía hubo una intención de «limar al gobierno». «Queda la pregunta de qué parte es espontánea y qué parte no», planteó.

El politólogo destacó el papel de los medios en el conflicto. «La desestabilización no se arma en el nivel de la representación policíaca. Intentan mostrar que es ‘la gente’ la que está enojada, cuando son organizaciones las que se arrogan la representación. Buscan que funcione como una profecía autocumplida. Anticipan lo que quieren que pase y llevan a pensar a la gente que las cosas no funcionan de manera óptima. Es una acción política. No dan un golpe, pero debilitan. Están al límite de las reglas del juego”, explicó.

Para Moreno este tipo de acciones “buscan un efecto electoral en la opinión pública. Casi todas las encuestas muestran que Alberto Fernández arrancó la cuarentena con una imagen muy alta y de a poco la va perdiendo, hay un desgaste. ¿Hubiera ocurrido igual por la pandemia? No sabemos, pero estas cuestiones colaboran. En vez de unificar a todos en torno al gobierno hacen que se desgranen electores”, señaló.

“La idea es generar la sensación de que ‘la gente’ tiene un descontento, así otras personas piensan que hay algo que está mal hecho y se replantean las cosas. En el 98% de los casos hay conflictos de origen institucional, con actores que tienen intereses. Son poderes discrecionales, no democráticos, que la derecha utiliza para actuar. No van a los cuarteles para los golpes de Estado”, comparó.

También podés leer: Opinión: El presidente contuvo la crisis

“Hay insatisfacciones por la cuarentena. Son sociales, económicas, pero con otras cuestiones consiguen que se señale al gobierno. Eso pone en segundo plano los logros como la negociación de la deuda o el IFE”, cerró Moreno.

Rouvier, en cambio, no observa «tantos movimientos destituyentes». «No porque la oposición sea buena o mala sino porque es ineficiente y está dividida. Aprovechan los tropiezos del gobierno», dijo.

«El gobierno asumió en una situación muy dramática que no cualquier gestión puede resistir. Después apareció la pandemia y cada problema es un examen: telecomunicaciones, Vicentin, la policía. El principal opositor del gobierno es la pandemia», consideró.

«Los medios hacen su trabajo editorial. Clarín tiene una pelea a muerte con Cristina. Veo el ejercicio del medio, pero lo entendemos nosotros. Un ciudadano no es tan influenciable con algo que no comprende tanto como los que se ocupan de la política», señaló.

Compartir

Entradas recientes

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

22 segundos hace

Bienvenido a la casta

Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…

7 mins hace

Decretazos para cambiar la agenda: el plan del gobierno es saturar el Boletín Oficial

Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…

11 mins hace

Tres años de guerra en Ucrania: Trump tiene un plan de paz

Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…

15 mins hace

Sergio Palazzo: «Lo que busca el gobierno es la privatización total del Banco Nación»

El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…

20 mins hace

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

33 mins hace

Scholz, primer intento de asesinato selectivo trumpiano

El líder socialdemócrata alemán Olaf Scholz enfrenta una tormenta perfecta que hace casi imposible su…

34 mins hace

África en reparaciones

Todo crimen contra la humanidad tiene características de burocracia, sobre todo si es negocio.

48 mins hace

Un pedazo de Argentina en Corea del Norte y el día que el peronismo visitó a Kim Il Sung

Estaría por reabrirse la Exhibición Internacional de la Amistad en Pyongyang, donde entre reliquias soviéticas…

52 mins hace

Italia también tiene empresas recuperadas: la experiencia de GKN contada desde adentro

La dirigente florentina Antonella Bundu cuenta cómo surge su activismo en el Liverpool de los…

53 mins hace

Alrededor

54 mins hace

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

2 horas hace