La organizaciones de género denuncian que se minimiza y hasta se excluye la participación femenina en los debates.
«Decimos que sin las mujeres la paz no va, para que la paz sea sostenible nos necesita a todos y a todas y nos necesita a las mujeres, dice a Tiempo Claudia Mejía, directora de la ONG Sisma Mujer, organización que forma parte de la plataforma Género en la Paz (GPAZ).
«El proceso está perdiéndose de la inteligencia, la experiencia con que las mujeres miramos la realidad y aportamos a las transformaciones. Una institucionalidad que excluye un 85% de mujeres en los máximos cargos es un proceso que está perdiéndose de esa capacidad», advierte Mejía. «Nos devasta emocionalmente porque no se compadece con los esfuerzos que hemos hecho en estos cuatro años de negociación, con un nivel de incidencia y capacidad propositiva reconocida nacional e internacionalmente.»
El informe fue presentado días antes del receso parlamentario, lugar donde se está debatiendo la normativa jurídica de implementación del proceso de paz. Su primer impacto fue mediático y fue contundente para instalar la problemática. El segundo es que las organizaciones de mujeres fueron convocadas por uno de los organismos intervinientes, a fin de clarificar lo estudiado y escuchar sus propuestas.
El estudio presentado por GPAZ revela que entre los once organismos civiles y gubernamentales los nombramientos de mujeres son escasos, y en seis de ellos no hay una sola mujer. «De los 45 nombramientos: 39 son hombres y solo seis son mujeres, lo que equivale al 13,3%», dice el informe.
La guerra en Colombia ha sido particularmente hostil con el género. Mejía explica que «la evidencia de que la guerra golpea de manera desproporcionada a las mujeres se refleja en varios indicadores. En el caso de desplazamientos, el proceso de restitución de tierras se dificulta altamente en el caso de las mujeres, porque en una sociedad tan patriarcal como la nuestra la tierra es de los varones. Y en una guerra los mayores desaparecidos y muertos son los varones, y las mujeres pierden la tierra. Otro indicador tiene que ver con que el efecto emocional de la guerra es afrontado fundamentalmente por las mujeres, esto también ocurre en los desastres naturales. Otro indicador es la violencia sistemática contra las mujeres en el marco del conflicto. Hay una violencia dirigida mayoritaria y desproporcionada contra ellas y sus cuerpos que es la violencia de género, incluida la violencia sexual.» «
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…