La propuesta educativa de las organizaciones campesinas de base abarca todos los niveles y se nutre de las premisas de la educación popular. ¿Qué es el CoTePo?
Carolina Faber, referenta del área de Educación de la UTT, afirma: “el tema educativo siempre estuvo rondando, pero no como algo concreto, como parte de algo programado, sino que se venían dando diferentes experiencias en distintos territorios”.
Mientras la organización crecía, cuenta Carolina, en segundo plano pasaban las cosas menos concretas, “esas que no se ven”. Afloraron experiencias de alfabetización de adultos, niños, niñas y adolescentes. Estas expresiones fragmentadas se fueron articulando.
El desarrollo del área de educación empezó a hacerse más fuerte en las colonias agrícolas propias. En la primera que creó la UTT, la de Jáuregui, ubicada en Luján, empezaron a plantear la cuestión del acceso a la educación como un derecho a reparar. Allí, los pequeños productores no solo tienen sus quintas y su tierra para trabajar, sino que además viven en la colonia.
Explica Carolina: “Cuando empezaron a encontrar soluciones a las grandes problemáticas de su vida cotidiana, como el acceso a la tierra, a la vivienda, a las herramientas de trabajo, empezaron a plantearse: ‘Yo no pude terminar la primaria’; ‘Yo no sé leer’; ‘Yo no sé escribir’; ‘Yo no pude terminar la secundaria’; ‘Intenté ir a la escuela pero me excluyeron porque llegaba sucio del trabajo’; ‘La cantidad de horas no las puedo sostener por mi laburo´”.
Los espacios de alfabetización que funcionaban en la colonia de Luján se convirtieron en dos escuelas, una primaria y otra secundaria. Carolina remarca que ambos niveles educativos dependen del Estado. La educación que se imparte es formal. Si bien hay una clara reivindicación de los espacios de alfabetización como usinas de construcción de saberes, alcanzar un título aparece como la puerta de entrada a oportunidades de trabajo y de formación posterior.
Con la escuela campesina empezando a funcionar en Luján, comenzaron a pensar en cómo llevar adelante estas experiencias en los territorios en donde no tenían colonias. Luego de un proceso de intercambio con las organizaciones campesinas de Córdoba y Mendoza (donde cuentan con una escuela propia) que integran el Movimiento Nacional Campesino Indígena – Somos Tierra (MNCI-ST), y de conocer la experiencia del Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil, analizaron las herramientas disponibles. De ese modo llegaron al Programa de Finalización de Estudios Primarios (FinEs), una propuesta de alcance en todos los rincones del país con una flexibilidad de procedimientos que permite diversas maneras de implementar el proyecto educativo.
Las organizaciones pueden armar sus proyectos pedagógicos articulando con la Dirección General de Escuelas o los Ministerios de Educación provinciales. De esta forma pueden presentar a sus propios docentes avalados por títulos que acrediten su formación. Contar con docentes propios garantiza tener injerencia en la trayectoria educativa, en la elaboración de contenidos y en la forma de evaluar, afirma Carolina.
Desde la década de 1990, en nuestro país la gestión educativa está descentralizada. Si bien el Programa Fines es un programa nacional, cada provincia lo implementa a su forma.
Carolina cuenta que en la provincia de Buenos Aires la articulación “funciona muy bien”, y que pueden desarrollar articulaciones sólidas, enmarcadas en un convenio celebrado con la Dirección General de Escuelas y el Ministerio de Educación.
En Olmos, provincia de Buenos Aires, la UTT tiene comisiones de nivel secundario y una escuela primaria funcionando. Lo mismo sucede en San Vicente. En ambos distritos, a finales de este año egresará la segunda camada. En tres territorios diferentes de Mar del Plata la UTT tiene funcionando tres comisiones de nivel primario. En la localidad bonaerense de Mercedes, la UTT articula con un anexo de la primaria de adultos de un centro educativo. En este caso, los docentes del anexo van a la sede campesina a dar clases, pero no son postulados ni elegidos por la organización.
En provincias como Tucumán o Mendoza, en cambio, lo que tienen para ofrecer los gobiernos locales no cuadra con las condiciones de posibilidad de asistir a las escuelas por parte de las comunidades campesinas. Las dificultades pasan, entre otros factores, por las distancias y las limitaciones de posibilidades horarias.
En la provincia de San Juan, la UTT articuló la construcción de una escuela propia que ya lleva tres años de funcionamiento, con alrededor de cien inscriptos. En Santa Fe también viene creciendo una experiencia similar, y en Neuquén están evaluando la posibilidad de abrir otra escuela.
Con las Universidades Nacionales de Luján y San Martín están desarrollando un convenio para dar forma a diplomaturas y tecnicaturas, para poder ofrecer formación superior a quienes egresan de las escuelas secundarias. En la misma línea avanza el Centro de Estudios de la Tierra (CET) de la UTT, que promueve distintas investigaciones y diseñó un cuadernillo para la capacitación de profesores en articulación con la Universidad de José C Paz.
Más allá de las dificultades, la UTT sigue apostando a la educación como herramienta de transformación. Participan, además, del Programa Jóvenes y Memoria y del Parlamento Juvenil del Mercosur (PJM), en el que por primera vez se van a tratar las temáticas ambientales.
“En la organización tenemos un montón de secretarías: la de género, la de salud, la de producción, la del Consultorio Técnico Popular (Cotepo) que es la que trabaja todo lo referido a la agroecología, y muchas otras. ¿Qué mejor que poner en juego nuestra premisa de educación popular, con perspectiva de género, agroecología y soberanía alimentaria como ejes esenciales en la construcción de conocimiento?”, reafirma Carolina.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…