La economía suma indicadores preocupantes y críticas de empresarios

Por: Martín Ferreyra

Este martes se conocieron datos que encienden la alerta sobre el rumbo del modelo económico. Críticas de la UIA y de la Sociedad Rural por la inflación y los costos.

Aunque fueron piezas claves para el ascenso de Mauricio Macri al poder, la ausencia de certezas en el rumbo económico inquieta cada vez más a los empresarios, en especial a los que se mueven en los arrabales del círculo rojo. 

La semana comenzó con una bomba para los industriales textiles, uno de los sectores que más dificultades manifiesta por la caída del poder adquisitivo del salario y la apertura de las importaciones, especialmente en el segmento de las prendas terminadas.

Aunque acaba de relanzar con bombos y platillos las llamadas mesas de competitividad después de un cruce de declaraciones con industriales de la UIA, el gobierno congeló en las últimas horas el Proyecto de Ley de Formalización Laboral que negociaba con los textiles y las industrias del calzado.

El proyecto estaba prácticamente listo para su envío al Congreso de la Nación, pero el Ejecutivo justificó su decisión en el marco de las negociaciones con el FMI.

La noticia se publicó inicialmente en el diario El Cronista pero dirigentes de la Fundación ProTejer, que reúne a toda la cadena de valor de esa industria, confirmaron a Tiempo que la mesa sectorial: “Está suspendida porque la medida principal se abortó por falta de presupuesto y recortes” vinculados al ajuste que impulsa el organismo internacional de crédito.

Pero los textiles no son los únicos que empezaron la semana con el pie izquierdo, porque los despachos de cemento, uno de los denominados “brotes verdes” de la economía nacional, arrojó en mayo su primer dato negativo después de un año de buenas noticias.

La Asociación de Fabricantes del Cemento Portland (AFCP) tituló su informe del quinto mes del año como “leve descenso de los despachos de cemento” pero la información habla de una caída interanual del 3,8% y de un descenso del 2,9 por ciento en relación con abril de este año.

El dato es para tener en cuenta, porque está atado al rumbo de la construcción, en particular a la obra pública, en la que el gobierno nacional depositó buena parte de sus aspiraciones económicas a mediano plazo.

A la par, el consumo de cemento, que considera el despacho nacional más las importaciones, cayó 4,4% respecto a mayo de 2017 y otro 3,5 respecto a abril último.

Autos 

Los últimos tres registros de la industria automotriz presentan una tendencia descendente. Después de un primer bimestre previsible, la producción cayó de un 25,2% en marzo a un 21,4% en abril. Pero en mayo se produjo un derrumbe estrepitoso al 3,5%, según el informe mensual de la Asociación de Fábricas de Automóviles (ADEFA).

En ese contexto, las ventas de las terminales a las concesionarias cayeron 4,7% comparadas con las de mayo de 2017.

En la opinión del presidente de ADEFA, Fernando Peláez Gamboa, los números responden a “la tendencia que planteamos a comienzos de 2018”. Sin embargo el empresario alertó que: “en los próximos meses se deberá ir monitoreando el impacto tanto de la corrección cambiaria como del comportamiento de las tasas de interés, variables que influyen sobre la producción, exportación y venta de vehículos”.

A la par, alertó por la influencia del paro de camioneros de Brasil, que obligó a las fábricas locales a detener la producción en los últimos días de abril y los primeros de mayo.

Pymes, economías regionales y costos del transporte

Mientras se publicaba el informe de ADEFA, en la sede de la Unión Industrial se reunía la Junta Directiva, en la que confluye la dirigencia industrial de todo el país.

Tras el encuentro, los empresarios manifestaron su: “Preocupación por la coyuntura económica, principalmente la que refiere a las pymes y a las economías regionales”.

En ese orden, acusaron: “El impacto negativo que están produciendo las elevadas tasas de interés y la necesidad de que el Banco Central restituya la línea de créditos de financiamiento productivo”.

Las declaraciones de la industria nacional coincidieron con un informe de la federación de empresas del transporte de carga (FADEEAC) que anunció este martes un aumento del 1,36% de los fletes en mayo. Ese aumento aportó a una suba anual del 29 por ciento, que supera largamente las previsiones inflacionarias del gobierno.

Otro que se quejó por los aumentos de precios fue el titular de la Sociedad Rural (SRA) Daniel Pelegrina, quien señaló en una entrevista con FM La Patriada que: “Claramente hay un problema con la inflación, que hay que atacar, porque erosiona el tipo de cambio y hace que estemos permanentemente en esta corrida, detrás del valor del dólar, y al final de cuenta, podemos tener cualquier nivel de dólar, pero si los costos se afectan por inflación perdemos competitividad”.

Sondeo de opinión

La confusión crece en el sector privado pese a que hay organizaciones de gran influencia como el Foro de Convergencia Empresarial que se mantienen fieles a la par del gobierno de Mauricio Macri.

En una encuesta conjunta de las consultoras BDO Argentina y Taquion a la que respondieron 320 ejecutivos a mediados de mayo, el 50 atribuyó la responsabilidad de la situación económica actual al presidente Macri y a su gabinete económico contra un 40,63 que apuntó contra el gobierno de Cristina Fernández.

Lo curioso es que, pese a los antecedentes históricos, el 74,24% de los consultados respondió que, en esta coyuntura, la apelación a la ayuda del FMI es bastante o muy correcta contra un 21,22% que la consideró poco o nada correcta.

Compartir

Entradas recientes

Para leer en verano: cuatro recomendaciones

Te dejamos las propuestas de nuestra lectora prodigiosa.

18 segundos hace

Agenda cultural para todes

Las mejores propuestas en el cierre de febrero. Música, teatro y mucho más.

2 mins hace

Crisis respiratoria y transfusión de sangre por trombocitopenia: el Papa Francisco está en estado «crítico»

El obispo de Roma sufrió una crisis respiratoria y anemia, por lo que recibió transfusiones…

6 mins hace

Milei, en el foro ultraconservador CPAC: «La era del Estado omnipresente ha terminado»

El mandatario argentino completó un nuevo capítulo de su nueva gira por Estados Unidos.

2 horas hace

Opio del pueblo: una dosis de Vapors of Morphine en Niceto Club

Recital épico de la banda liderada por Dana Colley, miembro original de Morphine a secas…

3 horas hace

La actriz trans Hunter Schafer denunció que, tras la vuelta de Donald Trump, su pasaporte dice «masculino»

La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…

3 horas hace

«Derecho al futuro»: Kicillof lanzó su frente político propio y reavivó la interna peronista

Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…

4 horas hace

Reviví un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

5 horas hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

5 horas hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

6 horas hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

7 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

19 horas hace