La economía crece porque hay pobres

Por: Randy Stagnaro

La polémica por las tierras de El Marquesado, en Mar del Plata, se puede resumir de forma muy sencilla: de un lado, un proyecto social que busca darle un respiro a quinteros del periurbano marplatense y producir hortalizas en condiciones de cuidado del medio ambiente; del otro, un conglomerado privado que busca que no se corte la continuidad de propiedades frente al mar que, en su estado actual, pueden ser privatizadas.

Este contraste es el que define la situación social más general, marcada por un crecimiento económico, al menos hasta septiembre, y que al mismo tiempo derivó en una suba de la pobreza.

¿El crecimiento se lo llevaron cuatro vivos, como dijo Cristina Fernández? La respuesta quizá tiene un giro. Por ejemplo, que el crecimiento fue, en realidad, consecuencia de las condiciones de pobreza previamente existentes. De ser así, no se trataría de cuatro vivos, sino de un régimen social que hace que la ganancia empresaria crezca a pesar del empobrecimiento de sus trabajadores.

Es decir, la pobreza no habría aumentado a pesar del crecimiento económico, sino que la expansión de la actividad obedecería a la pobreza previa, una de cuyas manifestaciones es que el valor de la fuerza de trabajo cae por debajo del promedio de la etapa histórica. En ese escenario, el conjunto de las empresas demandó más fuerza de trabajo porque era más barata y eso permitía obtener beneficios extraordinarios.

En primer lugar, la remuneración del trabajo ha perdido claramente frente a la inflación. En el segmento de los trabajadores registrados contratados por las empresas privadas, el empleo de calidad como se dice en los manuales, el salario cayó desde 2018 y con un pequeño salto en 2021, siguió la tendencia hacia la desvalorización. En enero de 2023 volvió a perder contra la inflación.

Si este segmento de los asalariados (unos 6 millones de personas) no pudo sostener el poder adquisitivo de sus ingresos a pesar de la existencia de los sindicatos y las negociaciones paritarias, peor le fue a los asalariados no registrados (en «negro») y a los precarizados, como los monotributistas, los factureros y los integrantes de la economía popular. Los no registrados, de conjunto, acumularon una pérdida de casi el 10% de su poder de compra solo en 2022.

Pero, además de los salarios e ingresos por debajo de la inflación, también hay otras condiciones previas a la recuperación de la actividad económica. En este punto entran las modificaciones a los convenios colectivos de trabajo que se van acumulando en el tiempo y que, reforma tras reforma, van flexibilizando los regímenes laborales. El ejemplo más conocido es el caso del convenio colectivo de los petroleros de Neuquén, Río Negro y La Pampa, cuya flexibilización en las condiciones de trabajo tuvo por objeto «estimular» las inversiones petroleras en Vaca Muerta. Es decir, buscó abaratar la fuerza de trabajo en forma directa para presentar un cuadro de mejores ganancias empresarias y así lograr inversiones. Ese convenio subsiste hoy.

La tercera pata que explica el fenómeno de más pobres con más actividad económica es la inflación: los empresarios suben los precios por encima de las alzas de los salarios que deben pagar.

El resultado es siempre el mismo: trabajadores empobrecidos y empresarios enriquecidos. «

Ver comentarios

  • Muy clarito. Y es más fácil y barato hablar de " cuatro vivos" que criticar abiertamente al capitalismo, el " mejor sistema existente"...

Compartir

Entradas recientes

Milei, en el foro ultraconservador CPAC: «La era del Estado omnipresente ha terminado»

El mandatario argentino completó un nuevo capítulo de su nueva gira por Estados Unidos.

39 mins hace

Opio del pueblo: una dosis de Vapors of Morphine en Niceto Club

Recital épico de la banda liderada por Dana Colley, miembro original de Morphine a secas…

1 hora hace

La actriz trans Hunter Schafer denunció que, tras la vuelta de Donald Trump, su pasaporte dice «masculino»

La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…

2 horas hace

«Derecho al futuro»: Kicillof lanzó su frente político propio y reavivó la interna peronista

Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…

3 horas hace

Reviví un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

4 horas hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

4 horas hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

4 horas hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

5 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

18 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

18 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

18 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

19 horas hace