Después de tolerar las improvisaciones de Macri, el organismo exige a Fernández un programa integral, con hincapié en el equilibrio fiscal.
La instalación de la necesidad de un plan se produjo casi en simultáneo con el diálogo telefónico entre Georgieva y Alberto Fernández. En la conversación, de acuerdo a la versión de ambas partes, volvió a quedar de manifiesto la diferencia de opiniones sobre la validez del ajuste fiscal como herramienta para salir de la crisis.
“Necesitamos ver un plan concreto, en su integridad. Es muy difícil hablar del gasto del gobierno, de los impuestos, del nivel de deuda, si no se coloca todo junto”, dijo Werner en un reportaje concedido al canal de noticias Bloomberg TV. Y ejemplificó con la deuda pública: “Se ha incrementado mucho y por eso es muy difícil y hay grandes conversaciones sobre el tema. Pero vamos a esperar a ver el plan completo, si en realidad es consistente, si la política fiscal es consistente con los niveles de deuda”.
La nueva tónica en las relaciones luce bastante distinta de la contemplación que tuvo la anterior directora gerente del organismo, Christine Lagarde, cuando recibió el pedido de auxilio de Mauricio Macri en mayo de 2018. En aquella ocasión, Lagarde se allanó al diálogo con estos términos: “Argentina es un valioso miembro del Fondo Monetario Internacional. Espero con interés continuar nuestra colaboración. Se han iniciado discusiones sobre cómo podemos trabajar juntos para fortalecer la economía argentina y llevaremos estas conversaciones a cabo en breve”. Al mismo tiempo, el entonces ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, confirmaba que las reuniones se harían con discreción: “Hasta tanto logremos cerrar el acuerdo, nos hemos comprometido a no hablar de cifras o modalidades”.
Esta vez, en cambio, Georgieva no sólo exigió casi con altavoces un plan económico sino que esbozó sus principales características. “Esperamos ver una fuerte atención a la protección social. Por supuesto, deberá llevar esto (la deuda) a niveles sustentables para poder retornar a los mercados. Por último, pero no menos importante, el gobierno debe ver la manera de vivir dentro de los límites presupuestarios que existen y para eso deben continuar trabajando en ver cuáles son los gastos que no son valiosos para el país. Deben ser más cuidadosos”, dijo en un reportaje a Bloomberg TV.
Las diferencias con la complacencia de Lagarde vuelven a quedar a la vista: en el acuerdo inicial de junio de 2018, el Fondo había tolerado un déficit de 2,7% para ese año y de 1,3% para 2019. Y más tarde aceptó todos los cambios que el gobierno de Macri fue implementando sobre la marcha (dejar el dinero como precautorio y luego cobrarlo, bandas cambiarias y su posterior eliminación, reservas indisponibles). Ahora, Georgieva no se baja del déficit cero.
Juegan las blancas
Como en una partida de ajedrez, el FMI (que interrumpió su programa de asistencia al país luego de haber aportado U$S 44 mil millones, casi el 80% del paquete prometido) se arrogó el derecho de las blancas a jugar primero y ocupar el centro del tablero. Lo hace en el momento en que Fernández y sus equipos técnicos evalúan cómo lograr mejores condiciones en el repago de la deuda, habida cuenta de la concentración de vencimientos del año que viene. Una de las cuestiones a definir es si dará o no un rol privilegiado al Fondo en esa negociación.
En ese sentido, fue significativa la diferencia que se planteó en la conversación entre Fernández y Georgieva, unas horas después de que esta exigiera recortar el gasto público. “Entiendo la relevancia de la viabilidad fiscal, no me tiene que convencer de eso. Pero no podemos hacer más ajustes porque la situación es de una complejidad enorme, el nivel de ajustes en la era de Macri ha sido tremendo”, contestó el presidente electo, según contaron sus voceros.
Por estas horas, la receta de Fernández para reactivar la economía está más cerca de una expansión de dinero, con emisión, créditos y subas de salarios (incluso públicos), que las restricciones al circulante impuestas mientras duró la alianza Macri-Lagarde. Y en su lista de interlocutores para reestructurar la deuda, el FMI está recién al final. «
Lacunza: “Hay reservas para más de cuatro meses”A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…