Desde Grow, género y trabajo nos proponemos reflexionar sobre el impacto que tiene el trabajo doméstico en la vida laboral de las mujeres y lo lejos que estamos aún de lograr la igualdad.
El trabajo doméstico desde una perspectiva de género
El trabajo doméstico comprende las actividades que se desarrollan para satisfacer las necesidades básicas para la existencia y el desarrollo de las personas. Al mismo tiempo, ocupa un rol fundamental –económico y social– porque permite la producción y reproducción de la fuerza de trabajo. No obstante, vale mencionar que la asignación de roles no es equitativa, como tampoco el valor que la sociedad otorga a cada actividad.
“Eso que llaman amor es trabajo no pago” afirmó Silvia Federici para visibilizar esa desigual distribución de las tareas al interior de los hogares, que aún hoy persiste. En Argentina, según los resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT, 2021), el 91,6% de las mujeres realiza trabajo doméstico –incluye el cuidado o apoyo a otros hogares y el trabajo voluntario– versus el 73,9% de los varones.
En este marco, desde Grow, género y trabajo sostenemos que las condiciones de trabajo remunerado se encuentran necesariamente relacionadas con la forma en que se desarrollan las tareas domésticas no remuneradas.
¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?
El mayor tiempo que las mujeres dedican a las tareas domésticas y de cuidado tiene como consecuencia una menor participación en el mercado de trabajo respecto de los varones. Es así que, la tasa de empleo femenina es del 46,4 mientras que la masculina es del 65,3 (EPH-Indec, 4to trimestre de 2021). Pero además, aquellas que logran insertarse laboralmente lo hacen en peores condiciones: trabajos más precarios, con menor protección social y más dificultades para acceder a una futura jubilación por no contar con los aportes suficientes.
Desde Grow, género y trabajo, en nuestra experiencia acompañando a instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, hemos observado que todavía persisten dificultades para identificar las causas de las diferencias de género en las tasas de participación laboral, así como también en los obstáculos que enfrentan las mujeres para conciliar vida personal y profesional.
Es en este sentido que consideramos fundamental el desarrollo de un sistema integral de cuidados que promueva la corresponsabilidad, así como también la extensión de las licencias para personas gestantes, no gestantes y por adopción. Estas estrategias, entre otras posibles, pueden contribuir a equiparar las oportunidades de desarrollo profesional y las condiciones laborales de las personas, independientemente de su género.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…