La discusión real por el poder en la Corte Suprema

Por: Néstor Espósito

Columna de opinión de Néstor Espósito, Periodista

El fallo de la Corte Suprema sobre el 2×1 a represores de la última dictadura desnudó la discusión real de poder en el máximo Tribunal. Por una decisión en la que no estuvo de acuerdo el presidente del cuerpo, Ricardo Lorenzetti, la Corte quedó en el ojo de la tormenta. ¿Recompondrá en los próximos días liberando a Milagro Sala? 

Durante años, Lorenzetti sostenía en su despacho, después de cada acuerdo en el que se firmaba un fallo trascendente, una reunión explicativa con un grupo de periodistas. Evacuaba dudas, respondía algunas preguntas y explicaba el contenido de las sentencias. Eso dejó de pasar desde poco antes del cambio de gobierno. La última vez que se produjo esa reunión fue con motivo del fallo que suspendió momentáneamente tarifazos en servicios públicos. Desde entonces, nunca más. 

El fallo en el “Caso Muiña” ameritaba explicaciones. Pero Lorenzetti votó en minoría, y no hubo explicación ni preguntas ni respuestas. 

Rápidamente, fiscales y tribunales orales federales rechazaron planteos excarcelatorios surgidos al clamor del controvertido fallo. Es cierto que lo hicieron por razones formales, sin adentrarse en el fondo de la cuestión. Y que el mero recálculo del cómputo de la pena, aun con el rechazo a la libertad, implica una aceptación tácita del criterio fijado por los jueces Elena Highton de Nolasco, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz. Pero la frase que resuena en esos ámbitos es “si la Corte quiere liberar a violadores de los derechos humanos, que lo hagan ellos, no nosotros”. 

El juez Gabriel Nardiello subrayó que los tribunales de inferior jerarquía que la Corte no están obligados a seguir sus mandatos. Y como en el derecho argentino no existe el efecto erga omnes (el criterio del fallo es extensible a todos) se avizora una tendencia a rechazar excarcelaciones para que la Corte deba resolver uno por uno o saque una instrucción generalizada poco menos que ordenándoles a los demás jueces que sigan sus instrucciones. 

¿Lorenzetti es ajeno a esa suerte de resistencia a aplicar el fallo? 

En los años de apogeo de su presidencia en la Corte (que parecen llegar a su epílogo) los juicios por delitos de lesa humanidad fueron reiteradamente definidos por Lorenzetti como una “política de Estado”. En los últimos años del kirchnerismo ese parecía ser el único punto de confluencia entre la Corte –él- y el gobierno. Lorenzetti no pudo torcer el sentido del fallo. En ese enjuague, perdió mucho más que una votación. «

Compartir

Entradas recientes

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

2 mins hace

Scholz, primer intento de asesinato selectivo trumpiano

El líder socialdemócrata alemán Olaf Scholz enfrenta una tormenta perfecta que hace casi imposible su…

3 mins hace

África en reparaciones

Todo crimen contra la humanidad tiene características de burocracia, sobre todo si es negocio.

18 mins hace

Un pedazo de Argentina en Corea del Norte y el día que el peronismo visitó a Kim Il Sung

Estaría por reabrirse la Exhibición Internacional de la Amistad en Pyongyang, donde entre reliquias soviéticas…

21 mins hace

Italia también tiene empresas recuperadas: la experiencia de GKN contada desde adentro

La dirigente florentina Antonella Bundu cuenta cómo surge su activismo en el Liverpool de los…

22 mins hace

Alrededor

23 mins hace

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

2 horas hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

2 horas hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

2 horas hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

2 horas hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

2 horas hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

2 horas hace