La desconexión de Messi en tiempos de las filtraciones

Por: Alejandro Wall

Mientras todos se preguntan -sin poder acercarse a una respuesta libre de mugre- qué le pasa al capitán de la Selección, el equipo pasó de ser meme de Twitter a ser operado por audios de WhatsApp. Así, Argentina debe construir belleza sobre el lodo.

El viernes, mientras sus compañeros veían Nigeria en la televisión de la utilería y se revitalizaban con los goles de Ahmed Musa, y cerraban el puño dándose ánimo por la nueva vida que entrega el Mundial, Lionel Messi se mantenía encerrado en la habitación que comparte con Sergio Agüero, el lugar que más habita desde que está instalado en Bronnitsy, un pueblo a dos horas del centro de Moscú. Más huraño y retraído de lo que se muestra por costumbre, Messi vive estos días refugiado en una caparazón de tortuga, como un extraño, como si sufriera cada hora de las que pasa en Rusia. Hoy cumple 31 años.

Messi siempre fue un misterio. Los perfiles que se escribieron sobre él lo exhiben silencioso, a veces monosilábico, más afecto a la siesta que a la acción cuando no está jugando al fútbol. Pero salvo por algunos de sus compañeros del Barcelona, los que conviven en la cotidianeidad catalana, por sus amigos, por su familia, su universo breve, nadie puede jactarse de conocer a Messi. Nadie, más que ellos, pueden decir quién es Messi, cómo es Messi, qué quiere Messi. Tal vez se trate de una virtud. Su intimidad, con su mujer y sus tres hijos, apenas se pasea por Instagram, son flashes que nunca llegan a la mediatización.

Messi es hablado por otros. Por los que intentan interpretar sus gestos, los que creen leerle la cara tratándo de adivinar cuándo hay y cuándo no hay felicidad. Por eso no hay una hipótesis concreta de qué le pasa en estos días rusos, una pregunta que se hace desde el cuerpo técnico hasta los hinchas que viajaron para seguir con la selección. En la estación de trenes de Nizhni Novogorod, la madrugada del viernes, en un éxodo argentino que dejaba imágenes de posguerra, los pocos que tenían ganas de hablar hablaban de Messi, de que lo habían visto mal en la cancha, la sensación de que era distinto a otras veces.

No hay hipótesis porque la información que surge es mugrosa, difícil de separar verdades de mentiras. Incluye también teorías conspirativas, relatos de venganza y la geopolítica como trasfondo, con el amistoso frente a Israel suspendido. En menos de un mes, a Messi le pisotearon camisetas en Palestina, le adjudicaron la decisión de no viajar a Jerasulén, le viralizaron un video junto a Agüero, le filtraron cuentas offshore en los Panamá Papers, le difundieron una supuesta amenaza del Mossad a su mujer y le hurgaron en la intimidad de su matrimonio. Entre todo eso, ya se había instalado una denuncia por abuso contra Jorge Sampaoli. Y los jugadores no habían dejado el vestuario fatídico de Nizhni Novgorod que ya les circulaba en sus teléfonos el mensaje de un entrenador que remataba con que en su equipo prefería a Cristiano Ronaldo antes que a Messi. Le siguieron otros, los que señalaban a Messi como el ideólogo de un golpe contra Sampaoli para que asumiera Jorge Burruchaga, otros que hablaron de trompadas. Un descalabro televisado minuto a minuto. La selección pasó de ser meme de Twitter a ser operada por audios de WhatsApp.

¿Cuál fue la usina de esa viralización? ¿Se trataron de audios reenviados de grupo en grupo, de teléfono en teléfono? ¿O la oscuridad de los servicios de inteligencia también trabajan en estos asuntos? En la AFA señalan a Daniel Angelici, ausente en Rusia, como el digitador de todos los males. Además de presidente de Boca, Angelici es el operador político del Gobierno en Comodoro Py, pero sobre todo tiene conexión con la AFI, la ex SIDE. Su hombre ahí adentro se llama Juan José Galea. Angelici era uno de los más interesados en el amistoso con Israel. Pero sobre todo le interesa la AFA, como al Gobierno. La selección se convirtió en una guerra de tirapiedras, una lucha abierta por el poder, no sólo del equipo, también el del fútbol argentino. Un vale todo porque en la viralización de audios es operación, pero también tiene como víctimas a quienes son viralizados en sus charlas privadas.

Aunque estén en medio del Mundial, los jugadores no están blindados. En Bronnitsy funciona la conexión de wi-fi, el 4G también. Algunos de ellos también se encargan de difundir el clima interno. Nadie ayuda a la cordura. Pero no alcanza nada de todo esto para explicar a Messi y su desconexión. Messi fue golpeado con crueldad durante la última década. Se lo trató de extranjero, se le reprochó que no cantara el himno, se le dijo pecho frío, se lo trató de caprichoso, de golpista, se le reclamó la copa del mundo. Sin embargo, quizá por efecto de su renuncia nunca efectivizada, a Rusia llegó con un consenso inédito. Más que críticas, lo que hubo fue un depósito de esperanza. La idea de que la selección dependía -y depende- de él, de su juego, de su inspiración. Se pedía que la selección acompañara a Messi, que sus compañeros estuvieran a la altura. Pero el partido frente a Croacia dejó una postal distinta: esta vez fue Messi el que no acompañó al equipo.

Entre toda la basura que se revolvió por estas horas, quedó expuesto un problema de liderazgo. No hay liderazgo en el entrenador, no hay liderazgo dirigencial y no hay liderazgo futbolístico, lo que le correspondía a Messi. Es también la parte que no sólo se explica con lo emocional, sino también con el juego. Las fallas de funcionamiento agudizan todos los problemas. Porque la primera cuestión es futbolística: es que no exista un plan de juego claro para ejecutar, o que lo que se ejecuta, se haga mal. Sin resultados, y perdidos en la cancha, todos los conflictos son mayores. Aparecen las reuniones nocturnas, las pujas por el equipo, un chat presidencial con Kun Agüero,  y la reunión -la última hasta ahora- entre Sampaoli y Claudio “Chiqui” Tapia, que buscó tranquilizar al entrenador.

Dañada en todos sus costados, en los jugadores, en el cuerpo técnico, en los dirigentes, y también en quienes de todo eso hacen un show, la Selección viaja a San Petersburgo para su última chance de seguir en Rusia. Le toca una ciudad construida sobre un pantano por Pedro El Grande, reconstruida otras veces, bombardeada y sitiada cuando era Leningrado. En ese escenario la selección podría mimetizarse, como ocurrió con San Petersburgo: construir algo de belleza sobre el lodo.

Compartir

Entradas recientes

Franco Mastantuono: un partido gigante definido por un chico-grande de 17 años

El pibe abrió el resultado con un tiro libre que será recordado durante décadas. Todavía…

13 horas hace

Triunfo Millonario: River le ganó a Boca 2 a 1 en el Monumental

Mastantuono abrió la cuenta con un tiro libre para el equipo de Gallardo. Merentiel aprovechó…

15 horas hace

De vuelta en el país, Milei condecorará con la Orden de Mayo a Huerta de Soto en Casa Rosada

Se entrega exclusivamente a ciudadanos civiles y militares extranjeros que “se hayan distinguido por sus servicios…

15 horas hace

El impacto en la Iglesia local de la pugna por la sucesión que avanza en el Vaticano

La misa de García Cuerva habló de orfandad. Las dudas que invaden al clero argentino…

1 día hace

Pese al respaldo público, el FMI se impacienta por la marcha del nuevo esquema cambiario

El gobierno pretende que el dólar quede en la parte baja de la banda, cerca…

1 día hace

La preocupación del Papa por la situación en Gaza tuvo costos en la relación con Israel

El pontífice abogó por la paz entre israelíes y palestinos, pero el recrudecimiento del ataque…

1 día hace

El 80% de los cardenales fueron nombrados por Francisco

Tras el sepelio comenzaron los Novediales, antiguo rito de oración "por el alma del pontífice…

1 día hace

«Fue un Papa en medio de la gente, con el corazón abierto hacia todos»

El decano del Colegio Cardenalicio, cardenal Giovanni Battista Re, sintetizó la obra y el pensamiento…

1 día hace

Tras una leve pausa, la industria de consumo masivo prepara más subas

Así se lo confirmaron tanto fabricantes como comerciantes. Los aumentos llegarán desde el próximo fin…

1 día hace

En el nombre de Francisco: la despedida de un pueblo al Papa plebeyo

La Plaza de Mayo fue el epicentro de una peregrinación que recorrió distintos puntos de…

1 día hace

El amplio universo de cooperativas que transforman el mundo

Abarca a más del 12% de la población mundial, con más de 3 millones de…

1 día hace

Por una producción ética y solidaria, que vaya del individuo a la comunidad

La actividad cooperativista enfrenta grandes desafíos, desde el ser incluida en los planes de estudio…

1 día hace