La derecha uruguaya ordena a sus legisladores: «No hay lugar para opiniones personales»

Cabildo Abierto, el partido de Manini Ríos distribuyó a su tropa manuales sobre cómo hablar, vestirse y hasta pensar, mientras toda la coalición electa le sigue lanzando munición gruesa al FA.

Presentarse ante sus pares de saco y corbata. Abstenerse de consumir drogas y alcohol antes de las sesiones. Convertirse en un modelo de puntualidad. Hablar un buen lenguaje. No aceptar regalos, ofrecimientos ni donaciones de ningún tipo. Esas son, textuales, algunas de las reglas que deberán observar los 11 diputados que la ultraderecha sentará el 1 de marzo en el Palacio Legislativo de Uruguay. Así está escrito en dos documentos distribuidos el 2 y el 11/12 a los legisladores electos por Cabildo Abierto, el partido parido en los cuarteles y comandado por el exgeneral Guido Manini Ríos.

Las normas no llegaron a los tres senadores del partido. Tampoco al futuro ministro cabildante de Salud, el neurólogo Daniel Salinas, exgerente de Recursos Materiales del Centro de Asistencia del Sindicato Médico de Uruguay, la mayor mutualista, investigado por la compra fraudulenta de una campana citostática para al tratamiento de pacientes oncológicos. Y eso es insignificante. El mismo jueves se supo lo peor: Salinas fue socio de un psiquiatra denunciado por decenas de ex presos políticos de haber participado en torturas durante la dictadura (1973/1985), como mano derecha de Dolcey Britos, el psicólogo que planificó la destrucción psíquica de los prisioneros, un sádico planificador de la tortura (ver Tiempo del 1/9/2019)

El 2/12 toda la información había llegado junta. Al manual para portarse bien y hablar mejor dado a la tropa de Manini, el futuro presidente Luis Lacalle Pou –un catalán recordó que en la lengua de los ancestros maternos, Pou quiere decir pozo negro y profundo– agregó sesudas reflexiones sobre el Frente Amplio (FA). Entre ellas, que «la economía es un despelote» y que «dejan el país hecho un relajo», aunque elogiosos informes (uno de la Cepal y otro del IID de Estocolmo, Suecia) señalaba que bajo los gobiernos del FA, Uruguay se convirtió en el país que más y mejor distribuyó el ingreso, y que está entre las 25 democracias más sólidas del mundo.

En el primero de los dos documentos, Manini les transmite a los suyos que «respeten cabalmente las normas de tránsito». O que «no deben comprar mercadería libre de impuestos en ninguno de los free shops» de las fronteras con Argentina y Brasil. ¿Por un diputado considerado entre los más fuertes capitalistas del «Bagashopping», como conocen los habitantes de Salto al enorme foco de contrabando que nació en los ’90?

El documento, que hizo de prólogo del Decálogo del Buen Cabildante, parece especialmente preocupado por la imagen que puedan transmitir los diputados. Les exige que «en todo momento estén a la altura de la investidura», por lo que «la vestimenta adecuada debe ser el sport formal, que evitará que los representantes den una imagen inapropiada». Entre las recomendaciones se insiste en el «cuidado» que se debe tener con los medios de prensa, tras los dichos del diputado electo Martín Sodano, que criticó duramente las «políticas llamadas sociales» –por la ley de ocho horas para los peones rurales y el acceso a la jubilación de las trabajadoras domésticas– y sobre el derecho al aborto dijo: «A vos, gurisa, a ver, si te gustó báncatela».

Lo más grave llegó al final, cuando según la versión del diario ultraderechista El País, el jefe de CA transmitió a sus diputados que «desde ahora deben dejar de lado sus propias visiones sobre cualquier tema y asumir lo que dicen el programa partidario –aún en elaboración– y los documentos firmados» con los otros cuatro partidos con los que se unió para vencer al FA por 30 mil votos. «Ya no hay lugar para las opiniones personales. Las opiniones personales quedan reservadas para el ámbito privado, personal», explicó Rivera Elgue, coordinador de campaña y, junto con Manini, el principal referente partidario. Tampoco podrán usar las redes sociales «para dar ideas personales».

La necesidad de CA de «educar» a su gente llevó a que Rivera Elgue fuera el primero, al menos públicamente, que deba lidiar con una de aquellas tentaciones (regalos, ofrecimientos o donaciones) citadas en el documento. El hombre de confianza de Manini se puso tenso cuando debió admitir que las privadas universidades Católica y de Montevideo (colateral del Opus Dei) le propusieron el dictado de cursos especiales para los diputados. «Nos ofreció que el Opus Dei se encargue de la asistencia espiritual de los alumnos», los once apóstoles de la cruzada del degradado general.

De los 61 años que lleva andando, como de paseo, por veredas, praderas y academias militares, nunca jamás en un campo de batalla, el general Guido Manini Ríos caminó casi una vida entera vestido de uniforme: 46 años, desde aquel marzo de 1973 en el que abandonó la cultura humanista que le transmitían sus docentes del Lycée Français para pasarse a la tosca doctrina bélica de la Escuela Militar, hasta marzo de 2019, cuando elogió y protegió a los genocidas de la última dictadura y el presidente Tabaré Vázquez le recordó que en Uruguay los DD HH son un asunto de Estado. Razón de más, dijo el gobierno del FA, para degradarlo y expulsarlo como comandante en jefe del Ejército. A falta de un líder político propio –basta de intermediarios blancos y colorados que se ofrecen graciosamente, como Julio María Sanguinetti o Luis Alberto Lacalle (padre)–, la ultraderecha oriental encontró en Manini a su hombre. Habrá que ver, ahora, cómo maneja, si es que puede, a su propio huevo de la serpiente. 

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

8 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

8 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

9 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

9 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

9 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

10 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

10 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

10 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

11 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

11 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

11 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

11 horas hace