La democracia, en deuda a 10 años de la desaparición de Julio López

Por: Esteban Schoj

Fue el testigo clave en el juicio contra el represor Miguel Etchecolatz. Desapareció luego de declarar en la causa que condenó al genocida a prisión perpetua. Habrá marchas en Capital y en La Plata.

La silueta de su cabeza sin rostro, debajo de una boina, lleva 10 años en las retinas de millones de argentinos que se preguntan sin respuesta: “¿Y López?”.

Jorge Julio López desapareció por segunda vez el 18 de septiembre de 2006, en democracia, luego de haber declarado en el juicio que condenó al represor Miguel Etchecolatz a cadena perpetua, en cárcel común, por los crímenes que cometió durante la última dictadura cívico-militar.

Jorge Julio López había desaparecido por primera vez el 27 de octubre de 1976, durante la dictadura, y fue liberado el 25 de junio de 1979. En esos casi tres años estuvo detenido ilegalmente en diferentes centros clandestinos de detención y tortura.

Cuando Jorge Julio López sufría su primera desaparición, Miguel Etchecolatz se desempeñaba como director de Investigaciones de la Provincia de Buenos Aires, encargado de uno de los centros de detención clandestinos y principal colaborador del exgeneral genocida, jefe de la Policía de la provincia de Buenos Aires y de la Policía Federal Argentina durante la dictadura, Ramón Camps.

Miguel Etchecolatz se convirtió en el primer integrante de las fuerzas de seguridad en ser enjuiciado por crímenes de lesa humanidad en el marco del genocidio, tras la derogación, en 2005, de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. Jorge Julio López fue querellante en esa causa y un testigo clave que aportó datos que inculpaban a decenas de militares y policías, entre ellos Etchecolatz, que fue condenado el 19 de septiembre de 2006 a la pena máxima, tras el testimonio de López, por “homicidio calificado, privación ilegal de la libertad y aplicación de tormentos”, delitos que la Justicia consideró, por primera vez, “de lesa humanidad en el marco del genocidio que tuvo lugar en la Argentina entre 1976 y 1983”. Puntualmente, Etchecolatz fue condenado por el homicidio calificado de Diana Teruggi de Mariani y por la privación ilegal, tormentos y homicidio calificado de Ambrosio de Marco, Patrcia dell ‘Orto, Elena Arce, Nora Formiga y Margarita Delgado. Además, el tribunal que lo condenó lo responsabilizó por la privación ilegítima de la libertad y aplicación de tormentos de Jorge Julio López y Nilda Eloy.

El testimonio de López sirvió para demostrar el grado de participación del represor Etchecolatz en los delitos por los que fue condenado. De hecho, López aseguró haber visto cómo ejecutaban con disparos en la cabeza a otras dos víctimas de esta causa (Patricia dell ‘Orto y a su esposo, Ambrosio de Marco) en el centro clandestino de detención conocido como el Pozo de Arana. López también identificó a Etchecolatz como integrante del grupo de tareas que lo secuestró en su casa en 1976.

El 18 de septiembre de 2006, López debía concurrir a presenciar la lectura de los alegatos de su querella pidiendo la condena por genocidio y la perpetua para Etchecolatz.

Hasta hoy no hay información certera sobre su paradero y su aparición constituye una deuda de la democracia argentina.

Por eso, el reclamo de justicia volverá a las calles de Capital Federal y La Plata, y diferentes agrupaciones y organismos de derechos humanos marcharán este domingo. El Encuentro Memoria, Verdad y Justicia convoca a las 14:30 a marchar desde el Congreso de la Nación a Plaza de Mayo, mientras que la Multisectorial de La Plata, Berisso y Ensenada concentrará desde las 16:30 en Plaza Moreno.

Compartir

Entradas recientes

Por la caída de los ingresos, cada vez más familias dejan de pagar sus deudas

Así surge del último informe del Banco Central sobre bancos. La mora ya alcanza al…

5 horas hace

Garrahan: otra vez un conflicto particular pudo aglutinar la bronca y los trabajadores reclamaron paro general

La marcha, muy masiva, puso blanco sobre negro en las diversas estrategias de los sindicatos…

5 horas hace

El hospi no se toca: una multitud con las defensas altas por la salud pública que está «al límite»

"La salud no se vende, se defiende", afirmaron desde las más de 60 organizaciones que…

5 horas hace

Edelmiro Molinari en vivo, vuelve una leyenda del rock argentino

El ex Almendra y Color Humano, entre otras bandas seminales, se presentará en Bebop Club…

6 horas hace

Sigue la deportación de extranjeros: ahora echaron a un uruguayo que vivía hace 19 años en el país

La familia del hombre, de 60 años, denuncia irregularidades en el proceso, al igual que…

7 horas hace

Maradona en la UBA: pensar a Diego, tocar la historia de zurda

Del 6 al 8 de noviembre, la Facultad de Ciencias Sociales será sede del Primer…

7 horas hace

Hartazgo ante la crueldad: trabajadores médicos, residentes, gremios y jubilados marcharon por la salud pública

Miles de personas participaron de la movilización desde Congreso hasta Plaza de Mayo. En medio…

7 horas hace

Otro intendente bonaerense del PRO se bajó del acuerdo con La Libertad Avanza y tres más podrían seguirlo

Primero fue el de Pergamino, ahora el de Puan y podrían sumarse el de Junín,…

7 horas hace

Los Piojos lanzan “Paciencia”, su primer tema nuevo desde hace más de 15 años

La banda liderada por Ciro suma un capítulo más a su historia con una canción…

7 horas hace

Qué dice la ley de emergencia en pediatría que diputados opositores quieren tratar tras el receso invernal

El texto, entre otras cosas, dispone que se garantice "el funcionamiento pleno" del Garrahan y…

8 horas hace

Fentanilo contaminado: el laboratorio HBL Pharma guardó medicamentos en una fábrica de cables

Tras una serie de allanamientos, fueron hallados palets con diclofenac y paracetamol en el interior…

9 horas hace

La legislatura porteña aprobó la gratuidad del subte para jubilados

Fue por 44 votos a favor y 6 abstenciones, todas de La Libertad Avanza. La…

10 horas hace