La demanda de dólares se mantiene firme a pesar de las advertencias de los bancos

Por: Randy Stagnaro

El viernes su cotización pegó un nuevo salto.

A pesar de las voces que en la Argentina aseguraron que “no es el momento de comprar dólares”, los especuladores volvieron a vender sus posiciones en pesos y compraron dólares, con lo que el precio del billete verde pegó un salto sobre el viernes hasta cerrar en $ 15,70. El relevamiento del Banco Central (BCRA) arrojó un valor algo menor, de 15,685 pesos.

«Muchos inversores dolarizaron sus carteras», describió un operador de la city porteña. «En realidad, sigue habiendo un movimiento latente que podría disparase la semana próxima», agregó.
La causa de este comportamiento hay que buscarla en las palabras de la jefa del Banco Central de Estados Unidos, la FED. Janet Yellen dijo ante el Congreso el jueves pasado que no acordaba con una mayor postergación de una suba de tasas de interés en EE UU. De suceder así, Estados Unidos incrementaría su poder de atracción sobre los dólares que están hoy asentados en las economías periféricas, como la Argentina. La razón es sencilla: crecería la rentabilidad de una inversión en EE UU y el que derivase sus fondos hacia ese país se evitaría los riesgos de default o devaluación en las economías más débiles.

La afirmación de Yellen está vinculada a la crisis financiera que atraviesa EE UU, que no ha logrado hacer despegar su economía tras casi diez años del inicio de la crisis hipotecaria. Para el sector financiero estadounidense, la suba de tasas funciona como una suerte de respirador artificial contradictorio, que de un lado le permite expandir sus ganancias y del otro pone en crisis la sustentabilidad de los préstamos que otorga. Pero si tiene que elegir entre una y otra, elige la primera porque, en definitiva, está la creencia de que el Estado y los contribuyentes se harán cargo de los costos de la crisis.

La elección de Donald Trump como próximo presidente de EE UU acentuó esta tendencia, y Yellen fue muy enfática ante los congresistas en el sentido de que no perderá tiempo en aplicar la suba.

En la plaza local, algunos operadores se dedicaron a destacar «el nivel de la oferta de divisas», que como es elevado «no genera sensación de riesgo», al punto de que calificaron el proceso de dolarización de «incipiente». «Los ruidos en los mercados internacionales no se trasladan totalmente al mercado doméstico», aseguró uno de ellos.

A pesar de la tranquilidad que se quiere transmitir, conviene recordar que el dólar tocó su nivel más elevado de los últimos ocho meses, y que lo que sucede con el peso argentino es similar a lo ocurrido con otras monedas de mercados emergentes.

Pero en el mercado opinaron el viernes que la divisa registró un avance semanal de sólo 10 centavos (equivalente al 0,6%) en el segmento mayorista, a $ 15,50 y que el viernes no mostró cambios.

Con todo, no pasó desapercibido que los inversores desarmaron posiciones en pesos, en particular bonos soberanos y de algunas provincias, para comprar dólares. Y que este proceder se dio al mismo tiempo que el gobierno nacional aspira a lograr un fuerte impacto con el blanqueo de capitales por la vía del ingreso de dólares. El otro aspecto vinculado con el blanqueo es que el nuevo gobierno de EE UU podría negarse a compartir con la Argentina, entre otros países, los datos tributarios de sus ciudadanos. Trump no ha sido claro al respecto y cuando tuvo que hablar del tema no se manifestó en forma favorable.

En el mercado de futuros Rofex, la tasa implícita se ubica en torno del 24,5%, muy por encima de la devaluación prevista por el Presupuesto 2017, de un 15,5% y un dólar promedio de 17,92 pesos. «

Compartir

Entradas recientes

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

21 mins hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

22 mins hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

25 mins hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

35 mins hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

42 mins hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

43 mins hace

Bienvenido a la casta

Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…

49 mins hace

Decretazos para cambiar la agenda: el plan del gobierno es saturar el Boletín Oficial

Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…

53 mins hace

Tres años de guerra en Ucrania: Trump tiene un plan de paz

Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…

57 mins hace

Sergio Palazzo: «Lo que busca el gobierno es la privatización total del Banco Nación»

El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…

1 hora hace

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

1 hora hace

Scholz, primer intento de asesinato selectivo trumpiano

El líder socialdemócrata alemán Olaf Scholz enfrenta una tormenta perfecta que hace casi imposible su…

1 hora hace