La crisis de la fe católica llegó al Uruguay: hace tres años que no surgen nuevos sacerdotes

Por: Andrés Gaudín

La crisis vocacional marca que es el país de la región con mayor cantidad de ateos. La arcaica posición de la Iglesia y el crecimiento de otras creencias. Templos semivacíos.

El mismo día, en cualquier lugar del mundo, a la misma hora, todos los días de todos los meses de todos los años, basta con poner en marcha un televisor para ver a los jóvenes que se dirigen, por el túnel, rumbo a la cancha, una pobre canchita o un gran estadio, prestos para cumplir con un mismo ritual. Antes de poner en juego la pelota se persignan, hacen la señal de la cruz, abren los brazos dirigidos al cielo, se arrodillan sumisos y besan la tierra. Se encomiendan, todos, a una misma divinidad. Al Todopoderoso, a Alá, a Mahoma, a Iemanjá, a Jesús.

Ah, qué grande responsabilidad, sea quien sea el destinatario de los ruegos, porque en una u otra cancha, chica o grande, siempre habrá un ganador y habrá un perdedor, y el compromiso previo era el de satisfacer a todos.

El ritual tiene un límite, sin embargo. En todo el mundo, para todo credo, parece ser que, como en el partido, el pacto religioso no va más allá del campo de juego, como si las líneas blancas de los bordes indicaran que todo queda adentro del rectángulo verde. Que nada va más allá. Aunque sigue siendo dominante a través de las fronteras, la Iglesia Católica es la que más padece eso que se conoce como la “crisis de las vocaciones”. Uruguay, que es una de las grandes fábricas mundiales de futbolistas, es un buen ejemplo: es de los que está peor en la puntada final de la religiosidad. Tocó fondo por la falta de fondos, fieles y curas. Hace tres años que no egresan nuevos sacerdotes y para 2025 hay sólo cuatro aspirantes a entrar al Seminario Interdiocesano Cristo Rey. Tardarán seis años en consagrarse.

Los números del presente y del futuro no son auspiciosos para la Iglesia Católica uruguaya. En el país sólo hay 172 sacerdotes del clero regular –que dependen directamente de los 13 obispos existentes para todo el país y se forman en Cristo Rey– a los que se suman otros que provienen de distintas congregaciones, con los ultraconservadores del Opus Dei a la cabeza de la lista. En total, son poco más de 300 curas para atender 237 parroquias y 920 capillas. Aproximadamente, sólo hay uno por cada cuatro templos. Para medir la verdadera magnitud del cuadro, en 1980 la relación era de uno por dos. En el predio que ocupa el Seminario –una hectárea en la zona de grandes casonas con parques y arboledas donde se encuentra la residencia presidencial– sólo están ocupados 14 de sus luminosos dormitorios.

La crisis vocacional no es un fenómeno propio, alcanza a la mayoría del mundo occidental. El número de sacerdotes sólo crece en África, Asia y Oceanía, pero se mire por donde se mire, Uruguay es un caso atípico. Un estudio de la Fundación Templeton de Estados Unidos, realizado en Bilbao, Boston, Roma, Córdoba, Lima y Montevideo, destacó que Uruguay es un caso único: es el país más secular de América Latina y el que tiene el índice más alto de ateos. “La forma de vivir la religiosidad está dada por su historia como país”, piensa el sociólogo Néstor da Costa, uno de los responsables del informe (ver aparte).

El estudio de la Fundación Templeton observa, a más de lo señalado por Da Costa, un alto grado de coherencia en la actitud de los uruguayos ante la Iglesia Católica. Ciertos temas específicamente relacionados con la religiosidad tienen su correspondencia en la opinión pública: el 62% aprueba el matrimonio entre personas del mismo sexo y el 54% la práctica del aborto. Por otra parte, la visión crítica de la Iglesia está asociada a temas que han pautado su comportamiento a lo largo de los siglos: la Inquisición, la complicidad con las dictaduras y el poder de turno, la alianza de la cruz con la espada de los conquistadores, la desculturización de los pueblos expoliados y, más recientemente, los casos de pederastia. 

El teólogo Guillermo Buzzo, rector de Cristo Rey, admite a todas esas como causales de la pérdida de religiosidad y cita al papa Francisco para aconsejar la toma del camino más difícil. “Cuántos menos sean los candidatos al sacerdocio, más exigente debe ser la formación”. Y explica los severos recaudos que hay que tener a la hora de definir el ingreso de los aspirantes, porque muchos pueden verse tentados, ya que ser cura significa tener una salida laboral asegurada, sueldo, casa, comida y servicio médico. Esas ventajas bien pueden explicar por qué sólo termine ordenándose uno de cada tres aspirantes al sacerdocio. Menos directo, el obispo de Tacuarembó, Pedro Wolcan, piensa que no se debe negar que “hay una fuga hacia otras expresiones, filosofías de vida que a veces dificultan que se despierte una vocación que es más del espíritu que del consumo y lo mundanal”.

El futuro no es luminoso. En la diócesis de Canelones, la segunda del país, 15 de sus 34 parroquias se quedaron sin cura. Se las arreglan con un diácono, pero no es lo mismo: pueden bautizar y casar, pero no dar la extremaunción ni decir misa. Hace tres años que no se llenan las vacantes y ante la soledad de los templos y el crecimiento pentecostal y umbanda, el obispo Heriberto Bodeant propone volver a “importarlos”, como a mediados del siglo XX, cuando junto con sus bancos España llenó el país con curas/embajadores del  franquismo. Pero el Reino ya no es el reservorio que fue, sólo tiene en stock algunos excedentes del Seminarium Redemptoris Mater, un movimiento de profundas raíces fascistas al que sus más severos críticos sindican como una voz de Vox, el partido nazi que crece en España.

Compartir

Entradas recientes

El gremio del neumático se planta con paros en defensa del convenio, por el salario y en rechazo a los despidos

Los trabajadores de FATE extenderán el paro hasta las 72 horas y lo retomarán el…

2 horas hace

Falta de agua, peligro eléctrico y olores nauseabundos: la crítica situación de una escuela porteña

Se trata del Comercial 35 de Lugano, un establecimiento educativo con tres turnos que recibe…

2 horas hace

Criptoestafa: confirman las frecuentes visitas de Mauricio Novelli a Milei antes de lanzar $Libra

El fundador de la consultora N&W Professional Traders y considerado el nexo entre el presidente…

2 horas hace

Ecuador: la vicepresidenta denuncia por violencia política de género a Noboa

A Verónica Abad le suspendieron sus derechos y no podrá siquiera votar. La candidata opositora…

3 horas hace

Otro ataque del gobierno a la ex ESMA: impide el pago de sueldos y frena sus actividades

Con la excusa de una auditoría, el Ministerio de Justicia busca desactivar el predio en…

3 horas hace

De qué nos reímos

Un análisis para profundizar sobre la frase "hay olor a pis", consigna con la que…

3 horas hace

Netanyahu tuvo que declarar por el «Qatargate»

El primer ministro israelí fue indagado en una investigación por la responsabilidad de dos funcionarios…

3 horas hace

Europa dice que tiene planes para resistir los aranceles de Trump

La puesta en vigencia de las tarifas a las importaciones de Donald Trump preocupa a…

4 horas hace

Murió el actor y humorista Toti Ciliberto

Comenzó su carrera actoral en 1992 de la mano de Marcelo Tinelli en el programa…

5 horas hace

Tras 20 días en terapia intensiva, Pablo Grillo volvió a caminar

"Dio unos pasitos", confirmó el padre durante una entrevista. El fotógrafo había sido gravemente herido…

5 horas hace

Karina, Adorni y los demás candidatos de LLA llevaron la motosierra a las puertas del Gobierno porteño

La secretaria general de la Presidencia y los integrantes de la boleta libertaria reafirmaron, con…

17 horas hace

Crisis global e incertidumbre con el FMI: la tormenta perfecta para una jornada financiera negra

El proteccionismo promovido por Donald Trump que enfriará la economía global provocó el derrumbe de…

17 horas hace