Desde abril está en condiciones de fallar sobre su detención. Las internas entre los jueces tras el fallo del 2x1 a represores extienden injustificadamente los tiempos y dilatan una definición.
A principios de abril pasado, después de un trámite formal y rutinario que podría haber obviado, la Corte tuvo en sus manos dos dictámenes de la Procuración General de la Nación que recomendaban excarcelar a Sala. Desde ese momento está en condiciones de resolver, pero no lo hace.
Cuando en un expediente judicial hay personas detenidas, ese asunto es prioritario, porque está en juego uno de los principales derechos consagrados en la Constitución Nacional. Si una persona está injustamente detenida, el tiempo que permanece privada de la libertad no es reparable, no se recupera. Nunca. Aun cuando hubiera una reparación económica (muy rara vez la hay, porque se presume que no hay arbitrariedad y que el accionar estatal es lícito, más allá de un eventual error), ese resarcimiento no compensa siquiera mínimamente la pérdida temporal de la libertad.
Entonces los jueces, de todas las instancias, se abocan a resolver esas causas, concediendo o denegando la excarcelación en tiempos breves. Por caso, un juez de primera instancia que recibe un pedido de excarcelación tiene sólo 24 horas para resolver si la concede o la deniega. Los tiempos en los tribunales revisores son más laxos, pero igualmente deben ser cortos. Están a punto de cumplirse tres meses desde aquellos dictámenes en los que la procuradora Alejandra Gils Carbó sostuvo que la detención de Milagro Sala no sólo es arbitraria sino, también, ilegal, porque tenía inmunidad de arresto en su calidad de legisladora del Parlasur.
¿Por qué la Corte no resuelve? Según la versión más o menos oficial, no resuelve porque no hay unanimidad de criterios. Y, después del escándalo que generó la aplicación del 2 x 1 a represores de la última dictadura, los asuntos importantes deben salir por consenso. Es una suerte de norma autoimpuesta, en un intento de reconstruir una unidad monolítica que, claramente, el máximo tribunal hace rato que no tiene.
La señal es mala porque si hubiera una mayoría para excarcelar a Milagro Sala ya debería haber firmado el fallo, aun cuando no hubiera unanimidad. Si hay tres votos por la liberación y dos por la permanencia en prisión, prolongar la discusión con el reo tras las rejas se parece (mucho) a una privación ilegal de la libertad. Jueces de la Corte, tranquilos: no hay forma de probar tal delito en este caso.
Pero hay otra norma no escrita en el Poder Judicial que establece que si hay una persona detenida, con un pedido de excarcelación pendiente de resolución, y el fallo se prolonga, lo más probable es que esa persona vaya a continuar detenida.
Entretanto, el expediente se devanea entre pedidos y remisiones de informes sobre la salud de la detenida, y los jueces discuten y analizan el caso en debates privados que no cuentan con registros oficiales.
La medición de abril del ICG elaborado por la Universidad Di Tella fue de 2,33…
Las líneas 218, 284, 325, 378, 622 y 628 de la empresa Almafuerte no prestan…
El incremento forma parte del esquema de actualización mensual aprobado en audiencia pública.
“No asignar vacantes para la residencia de trabajo social es una manera de desvalorizar a…
HIJOS Capital rechazó la iniciativa de Patricia Bullrich para beneficiar a represores condenados que cumplen…
Así lo informó, el presidente del Consejo de la UE, Antonio Costa, quien indicó además…
El martes Diputados interpelará al jefe de Gabinete Guillermo Francos por la estafa cripto y…
El presidente mantendrá una reunión con el almirante, muy cercano a Donald Trump, quien luego…
Los camaristas Slokar y Yacobucci declararon inadmisible el recurso presentado por el defensor de Mauricio…
Las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias no se realizarán este año en Buenos Aires.…
El gobernador de Buenos Aires argumentó que la titular del FMI "violó el reglamento del…
Con un disco hecho a mate, libros y guitarras, la banda festeja el Día del…