El tribunal no hizo lugar al reclamo para dialogar una salida al mar que tiene cercenada desde la Guerra del Pacífico de 1879.
«Por 12 votos contra 3, la República de Chile no está obligada jurídicamente a negociar un acceso soberano al océano Pacífico para el Estado plurinacional de Bolivia», señala el fallo leído por el presidente del tribunal, Abdulqawi Ahmed Yusuf.
La Haya se expidió así sobre el reclamo del gobierno de Evo Morales, en cuanto a que Santiago «negocie de buena fe un acuerdo pronto y efectivo», sin embargo no se refirió a la cuestión de fondo: el encierro territorial de Bolivia como consecuencia de un acto de fuerza protagonizado por Chile, que en 1879 invadió el país a instancias de los poderes imperiales.
También podés leer: Conflicto Bolivia-Chile: un fallo trascendental que puede cambiar la geopolítica regional
Más de un siglo después de la invasión que lo sumió en el enclaustramiento, La Paz presentó ante la CIJ la Memoria Boliviana, un alegato de 200 páginas y tres cuerpos, uno histórico y dos jurídicos. «Para los 11 millones de bolivianos el mar es irrenunciable», dijo Morales el 13 de junio de 2013, en La Haya, cuando entregó el documento a los 17 jueces de la Corte. Bolivia explicó su «derecho originario y legítimo» a recuperar sus costas y para ello acudió al «derecho expectaticio».
En la segunda mitad del siglo XIX, el hallazgo de grandes depósitos de salitre en Atacama –en el hoy norte chileno– despertó la voracidad de las compañías británicas y sus socios locales. Así, el 14 de febrero de 1879, la marina de guerra de Chile ocupó el puerto boliviano de Antofagasta y dio inicio a la denominada Guerra del Pacífico. Tras 43 meses de una cruenta contienda, Chile se quedó con 120 mil kilómetros cuadrados de territorio boliviano y 400 kilómetros de costa. Bolivia perdió sus puertos y quedó encerrado en medio del continente.
En los finales del siglo pasado y en lo que va del actual hubo tres intentos de conciliación. El primero, impulsado por el presidente Salvador Allende (1970-1973) y abortado por el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. El segundo, a instancias del dictador Augusto Pinochet, pero frustrado en su origen por las dificultades que oponía una cláusula que proponía un canje territorial. El tercero obedeció a una iniciativa de Michele Bachelet durante su primera presidencia (2006-2010). Se trataba de una agenda que incluía la salida marítima, pero la idea murió con el gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014).
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…