La controvertida Nicaragua de Ortega va a elecciones ante el recurrente asedio de EE UU

Por: Boyanovsky Bazán

El líder del FSN preside el país hace 14 años y lleva a su esposa en la fórmula. Habrá 180 veedores. Parte de la comunidad internacional adelantó que no reconocería su eventual triunfo. Cinco opositores.

En medio de disputas internas, crisis política por dirigentes opositores apresados y nuevas sanciones económicas, Nicaragua celebrará este domingo unas elecciones en las que el presidente Daniel Ortega se encamina hacia su cuarto mandato consecutivo tras 14 años en el poder, exponiéndose a enfrentarse a parte de la comunidad internacional que adelanta que no le reconocerá un eventual triunfo.

El miércoles, el Congreso de Estados Unidos aprobó un proyecto que da al gobierno de Joe Biden la autoridad para adoptar nuevas sanciones contra Nicaragua, como viene imponiendo desde 2018, y exigir «elecciones justas». En la misma sintonía se pronunció la Unión Europea. «El señor Ortega se ha preocupado de encarcelar a todos los contendientes políticos y no podemos esperar a que este proceso arroje un resultado que podamos considerar legítimo», señaló alto representante de UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell. El jue ves, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Oficina Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para América Central y República Dominicana (OACNUDH) condenaron en un comunicado “la falta de garantías a derechos y libertades en el contexto del proceso electoral, a cuatro días de la jornada electoral del 7 de noviembre en Nicaragua”.

El 2 de junio, la periodista Cristiana Chamorro, aspirante presidencial con mayores posibilidades, fue puesta bajo arresto domiciliario, acusada de lavado de dinero, bienes y activos; apropiación y retención indebida, y falsedad ideológica. Es hija de la expresidenta Violeta Barrios y de Pedro Joaquín Chamorro, héroe de la lucha contra la dictadura de Anastasio Somoza (1937-1979). En los días subsiguientes fueron detenidos otros seis aspirantes presidenciales: el politólogo Félix Madariaga, el economista Juan Sebastián Chamorro (primo de Cristiana), el exdiplomático Arturo Cruz, el periodista Miguel Mora, el líder campesino Medardo Mairena y el dirigente conservador Noel Vidaurre. Tiempo después fue detenida con arresto domiciliario e inhabilitada la ex Miss Nicaragua en 2017, Berenice Quezada, quien secundaba un binombio de la coalición menor de derecha Alianza Ciudadanos por la Libertad (ACxL), por el cargo de «incitación al odio».

Fue la culminación de un proceso que viene desde mayo y produjo la anulación de tres partidos opositores y el encarcelamiento de 39 políticos, empresarios, campesinos, estudiantes y periodistas. El gobierno los acusa de «traidores a la patria» y «golpistas» financiados por Estados Unidos. Washington, que tilda a Ortega de «dictador», la ONU y la Unión Europea exigen su liberación. La disputa internacional se profundizó el último año por la exigencia de las naciones más poderosas de instaurar una reforma electoral, que algunos estados consideran una injerencia en los asuntos internos del país.

Con los principales candidatos fuera de juego, el líder sandinista de 76 años se encamina hacia una victoria cómoda y no exenta de cuestionamientos, tres años y medio después de las protestas que exigían su renuncia y cuya represión dejó más de 300 muertos. Según un sondeo de Cid-Gallup el 65% habría votado por un opositor y 19% por Ortega, aunque la encuestadora progobierno M&R afirma que un 70,7% votará por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

No obstante, la dupla de Ortega y su esposa, Rosario Murillo, a quien llama su “copresidenta”, enfrentará a otros cinco opositores, algunos acusados de hacer el juego político al gobierno.

Se trata del diputado Walter Espinoza, por el Partido Liberal Constitucionalista (PLC). El reverendo Guillermo Osorno, también diputado y candidato por el partido Camino Cristiano Nicaragüense (CCN). Marcelo Montiel, abogado, del partido Alianza Liberal Nicaragüense (ALN), un colectivo señalado de colaborar con los sandinistas, porque se niega a caracterizar al gobierno de dictadura, como la mayoría opositora. “Aquí lo que existe es una concentración de poder, y vemos que, en la práctica, todos los poderes están sometidos al señor Ortega”, dice.

También está Gerson Gutiérrez Gasparín, el candidato más joven, con 29 años. Compite por el partido Alianza por la República (Apre). Es crítico de la comunidad internacional por cuestionar el proceso electoral nicaragüense. “El gran problema con nuestros apreciados amigos de la comunidad internacional es que solo escuchan a una parte de ciertos grupos denominados de oposición y, al escuchar solo una parte, tienen un concepto o una versión sesgada”, indica. Finalmente, Mauricio Orúe es el candidato por el Partido Liberal Independiente (PLI), aunque en la actualidad es diputado por la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN). Es pastor evangélico, abogado y psicólogo clínico y es señalado de ser colaborador y aliado de los sandinistas en el Parlamento, en donde vota junto con ellos. Unos 4,3 millones de nicaragüenses están llamados a votar presidente y vice y 90 diputados de la Asamblea Nacional y 20 al parlamento centroamericano. Los comicios serán observados por 180 «acompañantes» invitados por el gobierno, que rechazó la fiscalización internacional de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

7 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

7 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

8 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

8 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

8 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

9 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

9 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

9 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

9 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

10 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

10 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

10 horas hace