La Colombia de Duque, entre matanzas y demandas insatisfechas

Por: Boyanovsky Bazán

El primer año de gestión lo encuentra plagado de conflictos, caída en las encuestas y críticas. El papel del expresidente Uribe.

El presidente de Colombia, Iván Duque, cumplió el miércoles su primer año de gestión en un contexto de matanzas a líderes sociales, a exguerrilleros desmovilizados y campesinos y con serias demandas sociales y económicas sin satisfacer. El presidente derechista, continuador del expresidente, Álvaro Uribe, llega a sus primeros 12 meses con encuestas desfavorables, críticas del arco opositor y un recrudecimiento de su disputa con la vecina Venezuela. Esta semana se conocieron sondeos que indican que la imagen negativa del presidente supera a la positiva: 48 contra 47%. La visión negativa sobre la gestión también es superior: 52%. El 58% de los encuestados considera que el país «va por el mal camino». La mayoría de los temas de su gestión, como economía, cultura, infraestructura, relación con otros países, y por supuesto, el proceso de paz (60% opina que no va a resolver el tema de la violencia) tienen una calificación desaprobatoria. Un contundente 70% opina que Duque debe dejar de abroquelarse en su partido, el Centro Democrático y «abrir su gestión a otros partidos» y el 65% dice que tiene que modificar su Gabinete. Un escaso 14% dice que debe mantenerse cerca de Uribe.

Columnas de analistas y sectores opositores señalan a Duque como carente de iniciativa propia, comandado por su jefe político y principal crítico de los acuerdos de paz firmados por el entonces presidente Santos. «Demostró que no sabe gobernar sino bajo la sombra de Uribe, y que su verdadero Plan de Desarrollo es el Twitter de su presidente eterno», señaló la columnista de la revista Semana, María Jimena Duzán. «El balance es absolutamente negativo. No le ha cumplido a los líderes sociales que siguen siendo asesinados, ni al movimiento estudiantil ni al indígena», señala la diputada María José Pizarro, de Colombia Humana. «Se dedicó a perder tiempo en seis meses con las objeciones a la (Jurisdicción Especial para la Paz) JEP que finalmente no fueron aceptadas. No pudimos sacar reformas sociales, un compromiso. Una muy baja ejecución en temas de desempleo vamos aumentando precariedad, informalidad, no ha habido una reforma de la salud seria y no tenemos apenas avances en una reforma rural», afirma.

Rodrigo Rojas, activista por los Derechos Humanos y participante en varios procesos de paz, dice también a Tiempo que Colombia «es hoy un país en disputa, el Estado no fue capaz de copar el vacío que dejó las FARC». Rojas menciona que por ejemplo «más de 300 exguerrilleros presos que debían ser liberados según el acuerdo, no lo fueron».

El conflicto sumó un capítulo cuando la semana pasada el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo que eran «bienvenidos» los exlíderes de las FARC que abandonaron su país sin que se conozca aún su paradero. Se trata del diputado Jesús Santrich, y de Iván Márquez, quienes participaron en la negociación de paz en 2016. «Habían anunciado que venía Márquez y Santrich, me quedé esperando. Ellos son bienvenidos a Venezuela y al Foro de Sao Paulo cuando quieran venir, son líderes de paz», dijo Maduro, provocador. La réplica de Duque fue que el chavismo había convertido a su país en un «santuario para terroristas». Duque afirma que Santrich está en Venezuela, donde también estaría parte del Ejército de Liberación Nacional, con el que ni Santos ni Duque lograron negociar. Hace un par de meses que Santrich desapareció sin dar aviso ni dejar rastros y se especula con esa posibilidad, producto de la inestabilidad de su país o del riesgo de ir preso por una causa de narcotráfico en la que él niega toda vinculación.

Compartir

Entradas recientes

Agregados Obreros: diplomacia de pueblo a pueblo

A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…

1 hora hace

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

18 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

18 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

19 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

19 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

19 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

20 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

20 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

20 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

20 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

21 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

21 horas hace