La cartera que conduce Soledad Acuña no facilitó el acceso a nuevos cargos durante la pandemia, y en septiembre dejó sin trabajo a 1500 maestros y maestras suplentes. Sin respuestas de Larreta, reclaman a las autoridades nacionales un ingreso de emergencia y el alta en la obra social.
Muchos de estos docentes pudieron organizarse por fuera de los sindicatos tradicionales, y emprendieron un largo camino de reclamo. Agotadas todas las instancias de diálogo con el ejecutivo porteño, llevaron su situación al ámbito nacional para que medie en éste tema. Reclaman un ingreso de emergencia y el alta en la obra social OBSBA; restitución de las juntas de clasificación y apertura de actos públicos presenciales; y la elaboración de los listados de interinatos actualizados. “La Provincia de Buenos Aires a diferencia de la Ciudad, lo que implementó durante todo el año pasado es el programa ‘PIEDAS’, que incorpora a docentes y auxiliares suplentes”. Éste programa está destinado a ese sector de trabajadores de la educación que, se encontraron imposibilitados de participar de los actos públicos que en condiciones habituales les permiten acceder a cargos, como consecuencia de las medidas de aislamiento adoptadas por la pandemia.
En septiembre de 2020, el gobierno de la Ciudad decidió dejar sin trabajo a más de 1500 docentes, al dar de baja la resolución 2020-11163089-SSSDOC, que preservaba los puestos de trabajo de maestras y maestros suplentes durante la pandemia y, de esta manera, ignoró el DNU 329/2020 presidencial que prohibía los despidos en el marco de la emergencia sanitaria. En aquella oportunidad el propio Gobierno de la Ciudad les informó a los sindicatos docentes que había una lista de 1500 docentes amparados por la resolución. Pero el conjunto de docentes suplentes porteños afirman que fueron decenas de miles los trabajadores de la educación que quedaron sin trabajo en el transcurso del 2020, un número imposible de determinar.
Recién en el mes de junio, la Ministra de Educación Soledad Acuña, habilitó la publicación de muy pocos cargos docentes en relación a la cantidad de docentes que hoy se encuentran sin trabajo. La modalidad de los actos era virtual y eso dio lugar a varias irregularidades, ya que el Ejecutivo porteño no permitió la participación de docentes, ni supervisores, ni veedores de ninguno de los sindicatos. Ante el inminente retorno a la presencialidad, el gobierno porteño deberá realizar una masiva publicación de actos públicos para poder garantizar el normal funcionamiento del ciclo lectivo en modo pandemia pero, a menos de un mes del proclamado 17 de febrero, Soledad Acuña no habilitó ningún acto.
A medida que transcurría la jornada en las puertas del Palacio Pizzurno, se conocían más testimonios de trabajadores de la educación sin trabajo: “No tengo obra social, esperaba este año postular de manera presencial y así poder laburar, pero por lo visto este año tampoco hay solución”, denuncia a Tiempo, Lina, que es profesora de educación Media. Como miles de suplentes desempleados, tuvo que buscar trabajo en otras actividades para poder sobrellevar el 2020 y el inicio del 2021. “A veces cuido niñas, niños, pero trabajo de lo que salga que no es mucho. Quiero y necesito laburar», remata.
“No tengo trabajo vivo de prestado y mi marido es desempleado” afirma a éste medio Johana Barrientos, que hace años ejerce la docencia. “Me despidieron de la escuela donde trabajaba, no llegue a tomar cargo y durante todo el años pasado no tuve ningún ingreso”. Johana tiene 3 hijos, una beba de 1 año, un niño de 3 y una nena de 9. “Lo raro”, destaca, “es que sigo apareciendo como titular de una escuela cuando no lo soy. Hoy por hoy dejamos de pagar todo y estamos más que endeudados».
La movilización fue acompañada por una delegación del gremio docente ADEMYS, “nosotros venimos exigiendo al gobierno porteño que dé una respuesta a todos las y los docentes sin cargo, que fueron dejados en medio de la pandemia en una situación económica crítica”, denuncia la Secretaria de Prensa del gremio. “Vamos a acompañar cada una de las acciones que las compañeras y compañeros decidan llevar adelante”, termina.
Acuña contra los suplentes
Hay un hecho bisagra que marcó el enfrentamiento de la Ministra Soledad Acuña con las y los docentes suplentes. En 2018, a tan solo dos años al frente de la cartera educativa, la funcionaria abrió una convocatoria para reclutar maestras y maestros del “interior” del país y de países extranjeros, ante una supuesta carencia de docentes en CABA. Algunos consideran que esta acción fue una respuesta a los reclamos del sector, que arrastraba años con salarios a la baja. En enero del año pasado, a dos meses del comienzo de la cuarentena, Acuña consiguió un listado de 1.300 docentes extranjeros inscriptos para dar clases en escuelas porteñas, y había dispuesto extender esta convocatoria ya que para los próximos meses, esperaba un pico de educadores venezolanos que ya habían validado sus títulos.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…