Un informe complica a la administración de Duque, mientras persiste la violencia política: más de 60, las masacres en lo que va del año.
Demonstrators clash with the police during a protest against the government of Colombian President Ivan Duque in Bogota, on July 20, 2021. - Thousands of Colombians returned to the streets on Tuesday, July 20, to protest against the President Ivan Duque's government, which submitted a new tax reform plan to Congress. (Photo by JOAQUIN SARMIENTO / AFP)
Hace unas horas, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, confirmó una nueva masacre la localidad de Usme, perteneciente a Bogotá, que dejó un saldo de tres personas muertos. El hecho según INDEPAZ, es la masacre número 60 que se presenta en el país en este 2021, que ya supera los 220 asesinados en este tipo de eventos. La organización, también informó de la presencia de LN (Ejercito de Liberación Nacional), panfletos de Águilas Negras, AGC (Autodefensas Gaitanistas de Colombia), GAOR (Grupos Armados Organizados Residuales) del Frente 10, Los Orientales, Los Paisas y Los Obispos. A su vez, la Defensoría del Pueblo emitió la Alerta Temprana 006 del presente año, y advierte del riesgo por el incremento de las acciones violentas de grupos armados.
Este panorama se da en paralelo a la acción de la CIDH, que en las redes sociales aseguró: “Colombia debe liberar inmediatamente a las personas que fueron detenidas arbitraria o injustificadamente durante las protestas iniciadas el 28 de abril de 2021”. Se trata, en realidad, de un extenso informe de 48 páginas que la Comisión elaboró tras una recorrida de cuatro días por varias ciudades colombianas, en medio del paro y las protestas convocadas por el Comité Nacional del Paro, cuando murieron más de 60 manifestantes por la represión policial, a la par que cientos resultados heridos y varias decenas, desaparecidos.
En esa estadía, la CIDH recabó al menos 302 testimonios de individuos, colectivos y funcionarios y detectó «como principales preocupaciones el uso desproporcionado de la fuerza, la violencia basada en género, la violencia étnico-racial, la violencia contra periodistas y contra misiones médicas, irregularidades en los traslados por protección y denuncias de desaparición». La CIDH, además cuestionó el accionar de las fuerzas de seguridad, pero especialmente del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad).
Por otro lado, Colombia se debate en cómo enfrentar una nueva ola del Covid-19 justamente cuando se produjo la muerte de Miriam Quintero, una profesora de Armenia que dio positivo a dos días de regresar a la presencialidad en las clases. Este episodio provocó que los sindicados de docentes se plantaran con firmeza para oponerse al regreso de las clases que no sean virtuales. El país ya llegó a los 4,8 millones de casos en una población de 51 millones de personas. Los muertos por coronavirus llegaron a sumar 125 mil, en tanto que vienen padeciendo un promedio en ascenso de más de 10 nuevos contagios diarios.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…