La CGT y el piso histórico de conflictividad: ¿Pasividad o búsqueda de la oportunidad?

Por: Oscar Martínez

Aparecen imágenes que no parecen pertenecer a un mismo país, o a una misma etapa histórica.

Los últimos datos que arroja el informe oficial de conflictividad sindical en el sector privado, muestra que los niveles de huelgas, y otras acciones sindicales son los más bajos de los últimos 19 años. Este dato está en consonancia con la pregunta que se hacen centenares o miles de trabajadoras y trabajadores, activistas y delegados. ¿Cómo es posible que ante una ofensiva brutal de un gobierno desquiciado, y que viene por todas las conquistas del movimiento obrero y de los sectores populares no haya más respuesta? ¿O no haya una respuesta contundente?

Rápidamente aparecen imágenes que no parecen pertenecer a un mismo país, o a una misma etapa histórica. El gobierno estaría avanzando sin límites contra todos los derechos y valores obreros y populares. Se presenta en los foros mundiales con un programa que parece propio del siglo XVIII y muchas de sus afirmaciones parecen copiadas de discursos de la dictadura, de los nazis o el macartismo.

El 24 de enero de 2024 la CGT convocó un paro nacional con enorme adhesión.

Por otro lado tuvieron y tienen lugar concentraciones y marchas multitudinarias. En el año 2024, por ejemplo el paro general y la concentración el 24 de enero convocada por las centrales sindicales, el 24 de marzo la marcha por los derechos humanos, en abril y octubre las movilizaciones en defensa de la universidad pública, libre y gratuita y por último la del 1º de febrero contra la violencia económica, la persecución política y la represión sexual del Gobierno de Milei

Sin dudas un sector importante de la población apoya al gobierno, o al menos afirma que “hay que darle tiempo”, pero otro sector también significativo es muy crítico y opina que debe irse. Registra la destrucción del país y muestra un rechazo total.

¿Por qué, entonces, es tan baja la conflictividad? Intentar dar respuesta a esta contradicción podría llevar muchas páginas, aquí solo se presentan algunas opiniones que buscar ayudar a una reflexión colectiva.

El 9 de mayo de 2024 la CGT convocó al segundo paro nacional con adhesión absoluta. No hubo más medidas de ese tipo contra el gobierno de Javier Milei.
Foto: Prensa CGT

Para que las y los trabajadores salgan a la lucha hacen falta al menos un par de condiciones: primero que se vislumbre la posibilidad de lograr algo, que se puede ganar.

En segundo lugar tener algún tipo de cobertura que asegure que no se va a perder más de lo que se busca obtener. No salir al “descubierto” sin alguna protección. No quieren convertirse en mártires, sino mejorar sus condiciones de vida.

Solo cuando se está arrinconado como en el caso de los despidos, los trabajadores salen a luchar sin tener en cuenta estas condiciones, y eso no siempre, ni necesariamente.

Esto puede explicar en gran parte esta relativa pasividad. Son tan fuertes y generalizados los ataques del gobierno y las empresas, que parece como muy difícil poder vencerlos, o al menos frenarlos. Dado el carácter salvaje de su ofensiva y los niveles de represión que maneja se puede pensar que no alcanza con dar la lucha en una empresa, o ni siquiera desde un sindicato. Es necesario un enfrentamiento a otro nivel.

Y aquí puede surgir otra parte de la explicación, en este contexto y nivel de enfrentamiento es la CGT la que podría y debería poner en marcha un plan de lucha, unir los distintos conflictos y dar apoyo y cobertura a los distintos reclamos. Es la CGT la que puede paralizar el país. En esta nota no se habla de la oposición política porque llevaría a otro terreno, y tal vez por su inexistencia.

Existen otras dos centrales, la CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores, pero solo la CGT nuclea los sindicatos que pueden parar la economía, y golpear los intereses de los grupos más poderosos e impactar en el bloque dominante.

En este sentido la inacción, por decirlo suavemente, de la CGT puede leerse como traición a los trabajadores. Un solo ejemplo, aberrante, es la colaboración de UPCN con el desmantelamiento de amplios sectores del estado y el congelamiento del salario de las y los empleados públicos.

Hay voluntad para la lucha, hay descontento, no todo es pasividad ni sensación de derrota, pero también queda claro que los conflictos se potencian cuando se abre una grieta que posibilite la lucha y le dé un horizonte más amplio. Los tiempos de la historia no son lineales y semanas pueden condensar años.

Las movilizaciones antes mencionadas, la lucha, por ejemplo, de los y los trabajadores de Linde-Praxair, del subterráneo, o del sindicato del neumático muestran que es posible actuar y que se genera solidaridad y acompañamiento pero en este momento específico hace falta una respuesta más contundente. Para que esas acciones puedan tener efectividad deben estar en el marco de medidas más generales.

Seguramente algunos dirigentes se escudarán en aquellos sectores, no menores, que tienen confianza en el gobierno, pero se trata solo de una excusa para no luchar. Esos sectores existen pero también existen cientos que están en distintos conflictos, los cientos de miles que han concurrido a las movilizaciones y es aquí que precisamente la conducción del movimiento obrero debería encabezar y marcar el camino de la lucha y no estar a la espera de algún gesto de buena voluntad del gobierno.

*Oscar Martínez es Director del Taller de Estudios Laborales (TEL)

Compartir

Entradas recientes

La jubilación mínima perdió un 42,7% de poder de compra en medicamentos de la canasta PAMI

Un informe del CEPA muestra el retroceso del haber mínimo desde junio de 2023 con…

4 horas hace

El Bolsón: empezó una semana clave para la batalla contra el fuego y el freno a la cacería judicial

Mientras brigadistas y voluntarios luchan sin descanso contra los incendios, en condiciones desfavorables, se produce…

4 horas hace

Milo J presenta la edición de lujo de su disco “166” en la ex ESMA

Será este 12 de febrero a las 19:30 con entrada libre y gratuita. El joven…

5 horas hace

Se confirma que Mercedes Benz vende su operación local a un grupo argentino

Se trata del Grupo ST, cuya CEO es Isela Costantini, ex General Motors y Aerolíneas…

5 horas hace

Siguen las salidas en el gobierno de Milei: ahora echó al titular de ANSES

Se trata de Mariano de los Heros: el presidente se molestó con él porque había…

8 horas hace

En 2025, la inversión pública en ciencia perforará su mínimo histórico

En porcentaje del PBI, Ciencia y Tecnología ocupará apenas el 0,157%, la mitad de lo…

8 horas hace

Privatización de Trenes Argentinos Cargas: venderán hasta el material rodante

Mediante un decreto publicado este lunes, el Gobierno dio el primer paso formal para la…

8 horas hace

La rebeldía como vocación

Sólo hizo falta que la bravata libertaria encendiera la chispa en Davos para que la…

8 horas hace

Lammens: “Tenemos que armar un frente anti-Milei”

El exministro y actual legislador aseguró que el gobierno “está haciendo un daño estructural”. Pidió…

9 horas hace

Milei sigue guillotinando funcionarios: ahora le pidió la renuncia a Sonia Cavallo tras las críticas de su padre al modelo económico

Este lunes por la mañana el presidente se refirió de forma violenta al exministro de…

10 horas hace

Crisis en seguridad porteña: tras una nueva fuga de presos, Jorge Macri se reunió con la flamante cúpula policial 

El hecho se produjo mientras el PRO arremete contra Provincia por la inseguridad en el…

11 horas hace