La carne ya aumentó un 20% en los primeros días de febrero y puede seguir hacia arriba

Por: Martín Ferreyra

Los frigoríficos aseguran que es por causas estacionales y climáticas. Sucede cuando el consumo está por el piso y es el más bajo de los últimos 22 años. Bronca de consumidores.

Los frigoríficos insistieron prácticamente todo 2024 con que el precio de la carne estaba retrasado en comparación con otros que hacen a la canasta básica y al paladar clásico del argentino promedio.

El aviso derivó en remarcaciones importantes en diciembre, mes de aumentos estacionales por las fiestas de fin de año, y volvió a pegar otro salto fuerte –aunque menor– en enero.

Pero la cosa no terminó ahí, porque febrero arrancó con aumentos que llegan al 20% que, según algunos de los empresarios que intervienen en la formación de los precios al público, puede ser la antesala de nuevos incrementos en los próximos días.

“Dependerá de la respuesta del público”, dijo a Tiempo un referente del sector, dando a entender que el mercado no está seguro del impacto que tendrá la aceleración en una actividad que ya venía bastante golpeada por la caída del poder de compra del bolsillo.

La primera impresión dice que las subas causaron fuerte malestar entre los consumidores, que vienen bajando en forma constante sus niveles de consumo de carne vacuna, que hoy por hoy está entre las más caras de la región.

El dato de la suba del 20% proviene de la Cámara de Matarifes y Abastecedores (Camya) y supera ampliamente las mediciones que hicieron algunas consultoras privadas que siguen la evolución periódica de los alimentos.

Por caso, la consultora LCG registró en la primera semana de este mes una suba de la carne del 3,9%, bastante inferior al dato que reconocen las empresas, si bien es cierto que disparó el Índice de Alimentos y Bebidas que elabora.

En las últimas cuatro semanas, incluyendo la primera de febrero y las tres últimas de enero, LCG midió un aumento de la carne del 2,7% que explicó el 40% de la suba de precios del conjunto de los alimentos y bebidas del período.

Por su parte, la asociación Consumidores Libres registró en enero una suba promedio del 3,13% en los cortes que releva para su Canasta Básica de Alimentos. Entre esos cortes, el que más aumentó fue la bola de lomo, con un 4,39% que implica que el kilo del producto subió $ 500 pesos en un mes.

El asado fue el segundo corte que más se encareció, con una suba mensual del 3,1%: hasta el 31 de enero Consumidores Libres registró un precio de $ 10.300 por kilo, pero en la primera semana del mes ya se vendía a $ 12 mil en los comercios barriales.

El informe remarca la diferencia en relación con los precios de los productos de almacén y con los de verdulería. Los primeros promediaron un aumento mensual de 1,76%, mayormente traccionado por los precios de los huevos, panificados y lácteos. Los precios de las frutas y verduras cayeron casi un punto respecto a diciembre.

Más relato

En medio de la escalada, el gobierno busca instalar su versión de que la capacidad del salario mejoró sobre el cierre del año y en el arranque de 2025. Si hubo una mejora salarial no impactó en la demanda de carne, de acuerdo a la información que maneja el sector privado.

El consumo estuvo alicaído todo 2024, bajo el congelamiento de la economía recesiva, y para completar el cuadro el último mes del año, tradicionalmente inflacionario por las fiestas, la carne subió casi 9%. Dentro del promedio general, el precio del asado, un clásico siempre pero también en la mesa de fin de año, escaló más del 12%.

Según la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la Argentina (Ciccra), ese mes el consumo aparente de carne vacuna cayó un 8% y fue el indicador más bajo de los últimos 22 años.

En enero, los aumentos fueron fuertes pero menores al registro anterior. El salto se volvió en febrero y, a contramano de la cautela de algunos, en el mercado hay otros jugadores que piensan que es probable que los aumentos sigan más allá de la demanda, por razones climáticas y estacionales.

Entre los factores que citaron para explicar la rotunda suba del arranque del mes, estos empresarios señalaron las lluvias de fines de enero que impactaron en una caída importante de la llegada de animales al mercado. Las lluvias continuaron esta última semana lo que, siguiendo la lógica del planteo, podría anticipar nuevas remarcaciones. Eso, junto con el cambio de quincena y los movimientos turísticos entre los destinos recreativos y las ciudades, que van a seguir en los próximos días, habrían derivado en las subas que amargaron el inicio del segundo mes del año a más de uno y que podrían continuar en el futuro inmediato. «

Más golpes al bolsillo popular

No es sólo la carne. La llegada de los útiles escolares a las góndolas de los supermercados y a las vidrieras de las librerías es otro superclásico de febrero.
Este año los precios de los artículos escolares subieron 44% respecto al costo que tuvieron hace un año.
Esa es la variación de la Canasta Escolar básica de 20 productos que elaboró la consultora Focus Market, que llegó a un valor de $ 56.265 y superó ampliamente el costo de $ 38.999 que tuvo en 2024.
Con el agregado de un guardapolvo y una cartuchera básica, el precio de la canasta llegaría a $ 100.890, que superaría el valor de 2024 en un 39%.
El titular de la entidad, Damián Di Pace, destacó que este año sólo uno de cada diez compradores anticipó su compra de útiles, algo que interpretó como resultado de la “estabilidad macroeconómica”.
También dijo que se espera que cuatro de cada diez familias realicen su adquisición de útiles en el transcurso de febrero, mientras que dos de cada diez lo harían a último momento.

Compartir

Entradas recientes

Se agudizan las tensiones en el peronismo luego del voto dividido por las PASO

El resultado de la suspensión de las primarias en Diputados mostró viejas diferencias sobre el…

59 mins hace

Milei privatiza el Belgrano Cargas

Adorni anunció la firma del decreto privatizador. Argumentan que la empresa tiene un “déficit obsceno”…

2 horas hace

Metáforas de un país incendiado

Con la ingenuidad de los novatos, el mileísmo piensa que es la primera vez que…

2 horas hace

Las cifras que desmienten que en la Provincia de Buenos Aires haya «un baño de sangre»

En modo electoral, los medios ponen el foco en los casos de inseguridad del territorio…

2 horas hace

Corte: Milei designará a García Mansilla por decreto ante la falta de avales

El juez Ariel Lijo, en cambio, se apresta a lograr el apoyo parlamentario el 20…

2 horas hace

Nuevos planes para el Observatorio de Economía Urbana del CEPA

Es conocido por sus informes y análisis sobre la situación de la vivienda y los…

2 horas hace

A un año del derrumbe, las familias del PH de la calle Pedro Goyena, en Caballito, siguen en un limbo

Son 14 familias que no pueden retornar a sus casas y que pelean mes a…

2 horas hace

El Método Trump para rediseñar el mundo en 100 días

Lejos de parecer una estrategia alocada, las decisiones que fue tomando el 47º presidente de…

3 horas hace

La USAID ahora cayó bajo la motosierra que maneja Elon Musk

Cierran la agencia "humanitaria" responsable de operaciones contra gobiernos democráticos en el mundo.

3 horas hace

El Bolsón: el fuego amenaza y las autoridades proponen militarizar la zona

La Justicia liberó a los detenidos acusados falsamente de iniciar los incendios mientras la ciudad…

3 horas hace

Milei modificó por decreto la Ley de Identidad de Género: qué cambió y por qué piden que intervenga la Justicia

El gobierno de Javier Milei publicó un decreto para modificar la Ley de Identidad de…

3 horas hace

La motosierra del Gobierno nacional vació la lucha contra el fuego en la Patagonia

El ajuste mileísta afectó de manera grave a las provincias. Brigadistas sin contratos y comiendo…

3 horas hace