Permitirá reducir la cantidad de barcos con gas licuado que Argentina tiene que contratar para cubrir la demanda del invierno. Y el precio que pagará por el fluído boliviano será más bajo que el internacional.
La Argentina consume unos 140 millones de metros cúbicos de gas por día en invierno, contando los tres universos más demandantes: hogares, industrias y centrales eléctricas. La producción del país ronda los 120 millones de metros cúbicos y el faltante se importa. A medida que la temperatura asciende, el consumo de gas de los hogares cae y la producción local alcanza para abastecer la demanda.
Este esquema funciona así desde, al menos, 30 años atrás, cuando se privatizó Gas del Estado y se basa en el control privado de la producción de gas, lo que llevó a absurdos como que, en determinadas épocas, Repsol -la dueña de YPF entre 1999 y 2012- redujera la producción de gas en el país y lo importara desde Bolivia para cobrar el precio internacional.
Ahora, el gobierno del Frente de Todos enfrentaba una dura prueba, ya que el precio del gas de barco (el famoso gas natural licuado o GNL) que debe importar para cubrir la demanda del invierno se fue a las nubes. De U$S 10 el millón de BTU (MBTU, una unidad de medida comercial internacional), pasó a U$S 50 o más. La causa de semejante salto está en el trastocamiento del mercado internacional de energía y commodities en general provocado por las sanciones a Rusia a partir de la invasión a Ucrania. Al bloquear las ventas de gas ruso, los países de Europa occidental salieron a buscar un reemplazo en otros proveedores y llevaron el precio del fluido a niveles no vistos antes.
En ese marco, Bolivia confirmó que venderá a Argentina unos 7 millones de metros cúbicos diarios de gas adicionales a unos U$S 18 el MBTU. El precio es una ganga comparados con el valor del gas por barco, aunque duplica lo que Bolivia venía cobrando por el gas. Para que Bolivia aceptara venderle a la Argentina fue necesario un acuerdo entre los presidentes de ambos países. El presidente del país vecino, Luis Arce, hizo un viaje a la Argentina solo para firmar el convenio.
La carambola se completó con el periplo de Martín Guzmán a Brasil, donde confirmó que el país gobernado por Jair Bolsonaro comprará menos gas a Bolivia y así «liberará» el gas que Argentina adquirirá. «Se se liberan metros cúbicos por la mejora en los niveles de las represas hidráulicos en Brasil y ese gas de Bolivia viene a la Argentina», le dijo en tono escueto una fuente oficial a Tiempo. En paraleo, Guzmán acordó con los funcionarios de Brasil que le vendan electricidad a Argentina, cosa que las centrales no demanden el total de gas. La Argentina «devolverá» esa electricidad en otro período.
El problema del abastecimeinto del gas derivó en una profundización de la crisis política dentro del gobierno, porque golpea el plan de suba de tarifas y quitas de subsidios que tenía Guzmán en mente. Los bolsillos de la población no soportan cargar con ese peso. «
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…