Los datos de la Dirección General de Estadística y Censos porteña dejan en evidencia un incremento mayor en los alimentos de primera necesidad por sobre el resto de los bienes y servicios de la economía.
Con estos aumentos, una familia de cuatro integrantes que vive en la ciudad de Buenos Aires necesitó en febrero ingresos de por lo menos $ 85.259 para no estar en situación de pobreza y de $ 47.048 para no ser indigente, mientras que fueron necesarios $131.701 para que fuera considerada de clase media. En todos los casos, los montos señalados no incluyen el pago del alquiler de vivienda ni de las expensas comunes, por no ser considerados gastos de consumo.
Si bien la Dgeyc comenzó a difundir los datos de líneas de pobreza y canastas de consumo en enero de 2017, hay que remontarse a mediados de 2002 para encontrar un mes en el que los precios de los alimentos básicos en la Ciudad de Buenos Aires hayan registrado un aumento de dos dígitos. Los datos del organismo de la ciudad de Buenos Aires se difundieron antes de que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) haga lo propio con las canastas básica alimentaria (CBA) y total (CBT), que marcan respectivamente los límites de la indigencia y la pobreza.
La suba mayor en el caso de la canasta de indigencia da la pauta de un incremento superior en el precio de los alimentos, ya que las canastas de pobreza y de clase media incluyen una mayor proporción de consumo de servicios públicos y privados. El incremento acumulado en los últimos doce meses también indica un mayor impacto para los sectores indigentes, ya que la CBA tuvo un alza interanual del 54,15%, la de pobreza un 50,31% y la de clase media un 51,88%.
A diferencia del Indec, que reconoce solamente las categorías de pobres e indigentes, la Dirección porteña dispone de seis estratos sociales en su clasificación. En febrero, los recursos necesarios para revestir en cada categoría fueron los siguientes: en situación de indigencia, hasta $ 47.047,82; de pobreza no indigente, de $ 47.047,83 hasta $ 85.259,17; y no pobres vulnerables, de $ 85.259,18 hasta $ 105.360,84. En el caso del sector medio frágil, de $ 105.360,85 hasta $ 131.701,05; clase media, de $ 131.701,06 hasta $ 421.443,39; y sectores acomodados, $ 421.443,40 o más.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…