El relevamiento fue hecho en negocios de cercanía del conurbano. El ajuste de precios se desaceleró en junio, pero aun así supera la velocidad a la que suben los ingresos de la población.
El número es mucho más alto si se computa la canasta básica total, la que suma a los alimentos básicos un universo de productos igualmente indispensables para la vida cotidiana (salud, educación, transporte, vestido y tarifas, entre otros rubros). Ese conjunto de bienes y servicios insumió el mes pasado $ 228.053, con una suba mensual casi idéntica a la de la canasta alimentaria (6,56%) y una variación acumulada de 55,96% en lo que va de 2023. “En el curso de los últimos seis meses (una familia tipo) debió agregar a sus ingresos unos 80 mil pesos más, para no caer por debajo de la línea de pobreza”, señaló el informe del Isepci.
El trabajo tomó como insumo los valores obtenidos en el índice barrial de precios (IBP) que la entidad elabora en base al relevamiento de más de 900 autoservicios y comercios de cercanía en el conurbano bonaerense. En líneas generales, ese tipo de comercios no participan de la iniciativa Precios Justos, por lo que están expuestos a más aumentos y remarcaciones que los supermercados y grandes cadenas que fueron incluidos en los acuerdos voluntarios de precios.
Los datos son impactantes porque revelan que sólo para comer, una familia tipo necesita más de 100.000 pesos al mes. Sin embargo, la variación mensual está alineada con las estimaciones de la mayoría de las consultoras privadas que pronostican un descenso de la inflación en el mes de junio: se estima que quedó por debajo del piso del 7%, ratificando la tendencia a la baja iniciada en mayo aunque todavía en niveles elevados.
A pesar de esa desaceleración, en el Isepci (vinculado al movimiento Barrios de Pie) hacen hincapié en la diferencia entre el ritmo de crecimiento de los precios y la recomposición de los ingresos; también son muy críticos sobre la voluntad del ministro Sergio Massa para evitar que los sectores populares sigan quedando rezagados con respecto a la inflación.
En ese sentido, la entidad trazó una comparación de los incrementos acumulados desde la llegada de Massa al Ministerio de Economía: calculan que en los 11 meses transcurridos desde agosto de 2022 hasta junio último, las canastas básicas aumentaron en torno al 102%, mientras que el salario mínimo, las jubilaciones y la Asignación Universal por Hijo (AUH) lo hicieron entre un 87% y un 89%, según el caso.
“Es claro que ni en la jubilación, en el salario mínimo o en la Asignación Universal por Hijo –por mencionar sólo algunos ejemplos- los aumentos otorgados llegan al 100%, por lo tanto, en todos los casos hay significativas pérdidas de poder adquisitivo durante ese período”, señala el reporte firmado por Isaac Rudnik, director del Isepci.
“En el caso de las jubilaciones y la AUH, son remuneraciones que dependen exclusivamente de la caja del Estado, por lo que esta diferencia respecto a la inflación, directamente implica un ajuste –descenso en términos reales- del gasto social”, opinó Rudnik.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…