La biotecnología aplicada al agro tendrá su encuentro en Bariloche

Por: Gabriela Ensinck

Este sábado, en Bariloche, se llevará a cabo “Migración de ideas 2024: biotecnología aplicada al agro en Argentina”. El evento es organizado por la Fundación Balseiro y participarán emprendedores, científicos, inversores y referentes del sector.

Desde hace miles de años, los seres humanos hemos realizado modificaciones en las plantas para mejorar los cultivos. Pero fue en las últimas dos décadas cuando los avances en biotecnología revolucionaron la agricultura y la producción de alimentos, generando una mayor productividad. Esa nueva realidad trajo aparejada, también, impactos en la salud y el ambiente.

Para debatir sobre las oportunidades y los desafíos en este campo en y desde Argentina, especialistas en la temática se encontrarán en “Migración de Ideas 2024” el sábado 2 de noviembre. La actividad, organizada por la Fundación Balseiro, será gratuita y abierta al público.

El evento se realizará de 15 a 19 horas, en el Hotel Sheraton (Av. San Martín 536) de la ciudad de Bariloche. Se trata de la tercera edición de este encuentro que se lleva a cabo anualmente desde 2022, poniendo cada año el foco en una disciplina científica diferente. El primer encuentro estuvo dedicado a la industria aeroespacial y el segundo a Vaca Muerta.

“Queremos invitar a conocer algunos de los desarrollos tecnológicos más fascinantes que se llevan a cabo en la Argentina”, comentó Yanina Fasano, vicepresidenta ejecutiva de la Fundación Balseiro y co-organizadora de Migración de Ideas 2024.

“El objetivo de ‘Migración de Ideas’ es integrar y difundir el conocimiento científico, acercando a profesionales, empresas y la comunidad al desarrollo tecnológico. Tenemos la expectativa de convocar al público en general y a los jóvenes a conocer los desafíos de la biotecnología agrícola y de esa manera inspirar interés por formarse y desarrollar empresas de base tecnológica en estas áreas”, agregó Fasano, que además es docente del Instituto Balseiro e investigadora del CONICET en el Centro Atómico Bariloche.

Agenda

El encuentro se iniciará a partir de las 15 de este sábado 2 de noviembre con la presentación de un documental sobre la historia de las últimas décadas de la biotecnología aplicada al agro en Argentina. Luego se realizará un panel de expertos, en el que participarán referentes en la temática a nivel nacional e internacional. Y a continuación habrá una ronda de exposiciones de disertantes distinguidos.

El panel de expertos, previsto para las 16 hs., tendrá como participantes a Sergio Feingold, director del Laboratorio de Agrobiotecnología del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Federico Ariel, fundador de la empresa Apolo Biotech; Lucas Lieber, fundador y CEO de la empresa BioHeuris; y Lucas Garibaldi, director del Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales (IRNAD- CONICET-UNRN) y fundador de la empresa Eirú.

“Hace nada más que 10 años, las herramientas de las que hablarán los panelistas estaban en pañales. Y el ecosistema argentino de ciencia y tecnología no era tan proclive a crear empresas”, destacó Juan Soria, de SF500 un company builder para crear empresas basadas en ciencia, y especialista en gestión de la innovación, quien moderará ambos paneles.

Soria, que trabajó en gestión de la innovación en instituciones como Y-TEC, CONICET y UIA, agregó que durante ese panel se disertará sobre herramientas y oportunidades, como las técnicas de edición genética “CRISPR”, “RNA” e Inteligencia Artificial en el sector agro e incluso asociadas a la conservación de la biodiversidad.

Raquel Chan, bioquímica especializada en biotecnología vegetal, e investigadora del CONICET

La ronda de presentaciones de los disertantes distinguidos comenzará a las 17.30, y contará con la participación de: Raquel Chan, bioquímica especializada en biotecnología vegetal, e investigadora del CONICET en el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, quien lideró el desarrollo del Trigo resistente a sequías HB4. También estará Hugo Menzella, bioquímico especializado en biología sintética e ingeniería de procesos, director de del Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos (IPROByQ-CONICET-UNR) de Rosario y fundador de la startup biotecnológica KECLON; y María Eugenia Farías, bióloga especializada en microbiología ambiental y fundadora de PUNABío.

Hacia el final del encuentro habrá un espacio para preguntas del público, además de palabras de cierre de un representante de Fundación Balseiro. “Migración de ideas” tiene como objetivo promover el desarrollo argentino, y fortalecer el diálogo entre las ciencias, la cultura, la educación y el mundo empresarial.

Para inscribirse, los interesados en participar de la edición 2024 deben completar un formulario que está en el siguiente link: https://migraciondeideas.org

Compartir

Entradas recientes

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

16 mins hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

13 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

14 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

14 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

14 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

16 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

16 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

16 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

17 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

18 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

18 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

18 horas hace