La biotecnología aplicada al agro tendrá su encuentro en Bariloche

Por: Gabriela Ensinck

Este sábado, en Bariloche, se llevará a cabo “Migración de ideas 2024: biotecnología aplicada al agro en Argentina”. El evento es organizado por la Fundación Balseiro y participarán emprendedores, científicos, inversores y referentes del sector.

Desde hace miles de años, los seres humanos hemos realizado modificaciones en las plantas para mejorar los cultivos. Pero fue en las últimas dos décadas cuando los avances en biotecnología revolucionaron la agricultura y la producción de alimentos, generando una mayor productividad. Esa nueva realidad trajo aparejada, también, impactos en la salud y el ambiente.

Para debatir sobre las oportunidades y los desafíos en este campo en y desde Argentina, especialistas en la temática se encontrarán en “Migración de Ideas 2024” el sábado 2 de noviembre. La actividad, organizada por la Fundación Balseiro, será gratuita y abierta al público.

El evento se realizará de 15 a 19 horas, en el Hotel Sheraton (Av. San Martín 536) de la ciudad de Bariloche. Se trata de la tercera edición de este encuentro que se lleva a cabo anualmente desde 2022, poniendo cada año el foco en una disciplina científica diferente. El primer encuentro estuvo dedicado a la industria aeroespacial y el segundo a Vaca Muerta.

“Queremos invitar a conocer algunos de los desarrollos tecnológicos más fascinantes que se llevan a cabo en la Argentina”, comentó Yanina Fasano, vicepresidenta ejecutiva de la Fundación Balseiro y co-organizadora de Migración de Ideas 2024.

“El objetivo de ‘Migración de Ideas’ es integrar y difundir el conocimiento científico, acercando a profesionales, empresas y la comunidad al desarrollo tecnológico. Tenemos la expectativa de convocar al público en general y a los jóvenes a conocer los desafíos de la biotecnología agrícola y de esa manera inspirar interés por formarse y desarrollar empresas de base tecnológica en estas áreas”, agregó Fasano, que además es docente del Instituto Balseiro e investigadora del CONICET en el Centro Atómico Bariloche.

Agenda

El encuentro se iniciará a partir de las 15 de este sábado 2 de noviembre con la presentación de un documental sobre la historia de las últimas décadas de la biotecnología aplicada al agro en Argentina. Luego se realizará un panel de expertos, en el que participarán referentes en la temática a nivel nacional e internacional. Y a continuación habrá una ronda de exposiciones de disertantes distinguidos.

El panel de expertos, previsto para las 16 hs., tendrá como participantes a Sergio Feingold, director del Laboratorio de Agrobiotecnología del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Federico Ariel, fundador de la empresa Apolo Biotech; Lucas Lieber, fundador y CEO de la empresa BioHeuris; y Lucas Garibaldi, director del Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales (IRNAD- CONICET-UNRN) y fundador de la empresa Eirú.

“Hace nada más que 10 años, las herramientas de las que hablarán los panelistas estaban en pañales. Y el ecosistema argentino de ciencia y tecnología no era tan proclive a crear empresas”, destacó Juan Soria, de SF500 un company builder para crear empresas basadas en ciencia, y especialista en gestión de la innovación, quien moderará ambos paneles.

Soria, que trabajó en gestión de la innovación en instituciones como Y-TEC, CONICET y UIA, agregó que durante ese panel se disertará sobre herramientas y oportunidades, como las técnicas de edición genética “CRISPR”, “RNA” e Inteligencia Artificial en el sector agro e incluso asociadas a la conservación de la biodiversidad.

Raquel Chan, bioquímica especializada en biotecnología vegetal, e investigadora del CONICET

La ronda de presentaciones de los disertantes distinguidos comenzará a las 17.30, y contará con la participación de: Raquel Chan, bioquímica especializada en biotecnología vegetal, e investigadora del CONICET en el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, quien lideró el desarrollo del Trigo resistente a sequías HB4. También estará Hugo Menzella, bioquímico especializado en biología sintética e ingeniería de procesos, director de del Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos (IPROByQ-CONICET-UNR) de Rosario y fundador de la startup biotecnológica KECLON; y María Eugenia Farías, bióloga especializada en microbiología ambiental y fundadora de PUNABío.

Hacia el final del encuentro habrá un espacio para preguntas del público, además de palabras de cierre de un representante de Fundación Balseiro. “Migración de ideas” tiene como objetivo promover el desarrollo argentino, y fortalecer el diálogo entre las ciencias, la cultura, la educación y el mundo empresarial.

Para inscribirse, los interesados en participar de la edición 2024 deben completar un formulario que está en el siguiente link: https://migraciondeideas.org

Compartir

Entradas recientes

«Por el salario y los jubilados»: las fotos del reclamo en las calles

Con presencia de organizaciones gremiales, sociales y políticas, arrancó la jornada de 36 horas de…

14 mins hace

Julieta Calmels: «El padecimiento de salud mental es parte de la vida, no está por fuera»

La subsecretaria de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el Ámbito de la Salud…

16 mins hace

El oficialismo acusó el golpe recibido en Diputados y bajó la sesión por Ficha Limpia en el Senado

Después de la derrora parlamentaria por el Criptogate y ante el riesgo de no lograr…

26 mins hace

Masivo respaldo de trabajadores a la marcha de los jubilados al Congreso

Jubilados, la CGT y las CTA marchan al Congreso en rechazo a las políticas del…

52 mins hace

La industria argentina pide medidas para esquivar los efectos de la guerra comercial

La UIA y entidades pymes del sector se montaron a la retórica belicista y reclamaron…

2 horas hace

El Gobierno deslegitima el paro de la CGT, afirma que es «político» y para desestabilizar a Milei

En Casa Rosada le bajan el precio al paro general que convocó la central obrera,…

2 horas hace

La comunidad científica también se movilizó: denuncian que ya se perdieron 1300 puestos de trabajo en el Conicet

Alertan que los salarios cayeron más de un 35% desde diciembre de 2023 y que…

2 horas hace

Trump frena los aranceles por 90 días, pero los endurece con China y le aplicará un 125%

La postergación será para aquellos países, incluida la Argentina, que no han tomado represalias contra…

2 horas hace

Citan a indagatoria al policía que gaseó a la nena de 10 años durante la marcha de jubilados

El juez federal Sebastián Ramos accedió al pedido del fiscal Eduardo Taiano, para quien el…

2 horas hace

Las cosas que el FMI no dijo sobre su acuerdo con el gobierno de Milei

Los mercados están inquietos y esperan precisiones sobre el esquema cambiario y qué porción de…

3 horas hace

Uno por uno, servicios y actividades que se paralizan por la medida de fuerza

Todo el transporte salvo los colectivos, personal de salud y educación y bancos, entre otros,…

3 horas hace

«Algo salió mal»: Mercado Pago se cayó y estallaron los reclamos en redes sociales

La billetera digital dejó de funcionar este miércoles por la mañana y miles de usuarios…

4 horas hace