No habrá unanimidad por lo que se elevarán al menos dos dictámenes. El de la mayoría oficialista recuperará parte de la fórmula que rigió hasta 2017.
“Creo que nosotros, en el curso de las tres o cuatro semanas próximas, ya tendríamos que estar emitiendo un dictamen para proponerlo al presidente (Alberto Fernández) y a los presidentes de las dos cámaras (del Congreso)”, dijo Casareto en un alto de la décimo cuarta reunión de la comisión, que se realizó este martes.
Casaretto observó que el oficialismo y la principal oposición, Juntos por el Cambio, no han logrado superar sus divergencias en relación a la movilidad jubilatoria. “Creo que no va a haber acuerdo entre el oficialismo y la oposición, así que estamos preparados para presentar un dictamen de mayoría entre legisladores del Frente de Todos de ambas Cámaras legislativas”, subrayó. “No obstante eso, tratamos de avanzar en la discusión y el consenso todo lo posible, pero habida cuenta de la conducta que han tenido en estos meses, difícilmente avancen en el consenso”, agregó en relación a sus colegas cambiemitas.
Más que a un comportamiento en particular dentro de la comisión, el oficialismo acusa a la principal oposición de haber adoptado una actitud de confrontación hacia el gobierno a partir de la pandemia de coronavirus y las medidas e iniciativas que tomó el Poder Ejecutivo. Aun reverberan con fuerza en los oídos oficiales los bocinazos de las movilizaciones del último lunes y los respaldos que explicitaron diversos integrantes de Juntos por el Cambio.
Por la comisión pasaron más de 20 especialistas, desde jueces y camaristas de la Seguridad Social, hasta economistas y cientistas sociales. Muchas de las exposiciones han sido polémicas y confrontaron con los cambios en la movilidad jubilatoria introducidos por el macrismo en diciembre de 2017, que motivaron una pueblada de repudio ante el Congreso por la cual aun se sustancian juicios contra personas que se manifestaron en aquella oportunidad.
Cuál será la fórmula
Casaretto aseguró que su fórmula modificará la que estuvo vigente hasta la sanción de la Ley de Solidaridad votada en la víspera de Navidad del año pasado. Para el diputado, la nueva fórmula de la movilidad jubilatoria debería tener “básicamente, una vinculación con los salarios de actividad, con la inflación y con la recaudación. Son los tres conceptos fundamentales”.
Más en detalle, planteó que “de lo que es la fórmula que había sancionado (Mauricio) Macri, que estaba vinculada fundamentalmente con la inflación, creo que hay que modificarla poniéndole componentes más cercanos a la fórmula vigente entre 2008 y 2017, que tenía un componente más fuerte de salarios, sobre todo en la evolución medida por el Ripte, que es el promedio de remuneraciones, y con la recaudación vinculada a la Seguridad Social”.
La última reunión
Del encuentro virtual de este martes participaron la presidenta de la Cámara Federal de la Seguridad Social, Victoria Pérez Tognola, y el presidente de la Sala III de la Cámara Federal de la Seguridad Social, Néstor Fasciolo. Ambos juristas coincidieron en la necesidad de evitar la litigiosidad. Pérez advirtió que “hubo buenas leyes, mal aplicadas” e instó a que “se debe buscar una fórmula de equilibrio”. En tanto, Fasciolo recomendó “considerar la jurisprudencia de la Corte, donde se inclina por la justa proporcionalidad entre el haber del pasivo y las remuneraciones de los trabajadores activos”.
La Comisión Mixta de Movilidad Previsional está integrada por legisladores de ambas cámaras y funcionarios de los ministerios de Trabajo, de Economía y de la Anses. Fue creada por los artículos 55 y 56 de la Ley 27541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…