La “biblioteca peronista”: una historia de censuras y resistencias

Por: Nicolás Peralta

“Los prohibidos”, el documental de Andrea Schellemberg, retrata el recorrido de la Sala de Colecciones Especiales del Congreso, un refugio para las publicaciones que diversos gobiernos de facto confinaron a la clandestinidad en el marco de la persecución contra Juan Domingo Perón.

Un hecho paradojal fue la principal motivación de la documentalista Andrea Schellemberg para  su cuarto largometraje: en la casa de la democracia, el Congreso de la Nación, se encontraron los libros que los gobiernos de facto querían silenciar. Fue el sitio que eligieron las dictaduras para esconder esos textos y otras expresiones objeto de censura.  Pero ese material se transformó en un archivo que aún está vivo, revisado, analizado e interpretado por distintas generaciones de investigadores nacionales e internacionales.

“Jamás los censores hubieran imaginado que el trabajo de ocultamiento y negación se convertiría en un sitio de investigación académica, histórica y memoria”, destaca la directora.

El 23 de enero “Los prohibidos” –así se llama el documental de Schellemberg– llega al Cine Gaumont. “No hay peor cosa que un país no conozca las dificultades que tuvo en el pasado. La intención que dejara de estar en la sombra  le da sentido a la labor de una biblioteca  como la del congreso y además me interesaba mostrarla resistencia cotidiana de los trabajadores estatales que siempre se enfrentan a dificultades  de índole burocráticas.”

La película está protagonizada por Silvana Castro, bibliotecaria del Congreso de la Nación, en el sector denominado Sala de Colecciones Especiales. Allí se guardan los libros prohibidos durante los gobiernos inconstitucionales. La muestra de los libros prohibidos era exhibida al público, pero en el año 2016 esto se suspendió. El film intentara mostrar como Silvana junto a sus colegas busca reeditar la muestra, reflotando la exposición de los libros prohibidos por las dictaduras argentinas, en un contexto político desfavorable a ese tipo de actividades. El documental también cuenta la historia personal de Castro, quien puso toda su energía para que no se silencie una historia que pertenece a todos los argentinos.

“Los libros de la llamada biblioteca peronista fueron incautados durante el ‘55 y escondidos para que enjuicien a Perón por esos contenidos. Y así con otros libros que resultaban incómodos para los gobiernos de turno. Eran enterrados ahí, en las sombras, por lo que los intentos de develar y dar cuenta de los libros prohibidos generan un eslabón más en la comprensión de la historia argentina. El material que está ahí, en la sala de Colecciones Especiales nos sitúa frente a nuestros propios olvidos, una ambigüedad que confronta lo que se dice y lo que no se quiere decir. Un acto de negar la realidad y la historia se convierte en un eslabón que ilumina los sucesos del pasado Así el universo de libros quemados, escondidos, enterrados, documentos que decretan prohibiciones pueden iluminar lo que alguna vez fue silenciado”, comenta la cineasta.

La autodenominada Revolución Libertadora (1955) prohibió hasta la mención del nombre Perón en público, pero con el Decreto 4161 firmado por el Almirante Isaac Rojas, vicepresidente de la nación, retiró los libros de lectura escolar editados durante el primer y segundo gobierno de Perón, además de obras escritas por Evita y el general Perón.

Entre sus films previos se encuentra “Santa Lucía” (2016), sobre una investigadora tucumana que indaga en su historia familiar durante la última dictadura cívico-militar; y “Palabras pendientes” (2017), un documental en el que realiza un seguimiento del dictado de las clases de Derechos Humanos en el Colegio Militar de la Nación.

“El género documental tiene la fuerza de mostrar de manera muy directa. Es una herramienta que conozco y que me gusta usar porque es atravesado por distintos climas, el ojo de la cámara observa pero también pone al espectador en el lugar del otro, mas allá de las palabras”, puntualiza Schellemberg.

“Los Prohibidos” tuvo su estreno mundial en el FICIP, Festival Internacional de Cine Político, y se proyectó en el Festival  Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana y en el Toronto Latin American Film Festival.  Allí se destaco por parte de las criticas como se pone en contexto actual porque eso libros generaban incomodidad en ciertos sectores y la vuelta de la intención de dejar que la desidia avance, sobre todo en los años del gobierno de Mauricio Macri. La película empieza con un discurso del ingeniero diciendo que hay demasiado empleados en la biblioteca del congreso, y luego se contextualiza con otros ejemplos: “Existe un correlato entre lo que dicen esos libros y lo que ocurre en el congreso y en las resistencias populares, por eso incluí imágenes  que muestren los que nos paso en el gobierno de Cambiemos.  En su política cultural no estaba contemplado el otro, ni la memoria histórica ni la lucha de los derechos sociales. Sufrimos ese intento de vaciar de contenido todo, para manjar todo mejor pero por suerte hay quienes resistieron a eso con conciencia que no se puede volver atrás con derechos adquiridos. Espero que inspire a los demás”.

Los prohibidos. Documental de Andrea Schellemberg. Desde este jueves en Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635

Compartir

Entradas recientes

Agregados Obreros: diplomacia de pueblo a pueblo

A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…

16 horas hace

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

1 día hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

1 día hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

1 día hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

1 día hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

1 día hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

1 día hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

1 día hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

1 día hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

1 día hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

1 día hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

1 día hace