Un estudio de abogados neoyorquinos mañana presentará un informe sobre el pasivo de 70 mil millones de dólares. Pero los boricuas no confían en lo que les cuenten.
«Entendemos que K&K no está auditando la deuda, está atendiendo un reclamo del pueblo donde decimos que la deuda es ilegal ya que los préstamos dados a sabiendas de que no existía capacidad de repago no son legales según sus propias reglas», dijo a Tiempo Luis Escalante Silvestre, un agricultor de la región central de Puerto Rico, para confesar luego que «se espera poco del informe ya que no nos queda claro qué datos se envían a investigar pues no hay transparencia».
La cuestión podría resumirse así: Puerto Rico es un «estado libre asociado» a EE UU desde 1952. Hay grupos políticos que esperan convertir a la isla en el estado 51, otros que están conformes así y otro pequeño sector de la sociedad –esto hay que decirlo– que reclama la independencia completa. Dicen los memoriosos que el personaje que llevó a esta situación semicolonial fue el gobernador Luis Muñoz Marín, quien basó la relativa prosperidad que ayudó a convencer a la sociedad de que era conveniente ese tipo de asociación en el endeudamiento. Lo dijo en una frase histórica. «¿A qué se debe el progreso de Puerto Rico? ¡Pues a que se debe!».
El dinero fluía porque EE UU quería mostrar las ventajas de hacerse amigo de Washington. Fue un impulso mucho más fuerte cuando Fidel Castro tomó el poder en Cuba, el 1° de enero de 1959. Se generó un plan de exenciones impositivas y el crecimiento fue importante a raíz de que muchas empresas estadounidenses se radicaron en ese territorio. Pero este incentivo quedó herido de muerte en 1996 cuando el presidente Bill Clinton decidió eliminar la llamada sección 936 del Código de Rentas Internas en un plazo de diez años.
Es así que en 2006 las empresas estadounidenses se fueron como estampida del país, dejando un tendal de desocupados y creando una crisis económica de la que aún no se recuperó. En este marco, para 2015 el entonces gobernador Alejandro García Padilla declaró que la deuda era impagable y a principios de 2016 Puerto Rico entró en default.
Entonces salió a la luz la problemática que creaba el particular estatus del país. Porque la primera propuesta era acogerse a la ley de quiebras, siguiendo el modelo de Detroit en 2013. Pero al no ser parte formal de EE UU no se le dio curso.
El gobierno de Barack Obama aprobó la Ley de Supervisión, Administración y Estabilidad Económica, PROMESA (por Puerto Rico Oversight Management and Economic Stability Act) que creó una Junta de Supervisión Fiscal (FSF), una intervención en la economía que no deja dudas de su carácter colonial. Tiene potestades superiores al gobernador Ricardo Roselló, por ejemplo.
Esa JSF fue la que encargó un análisis de la deuda al estudio Kobre& Kim, de Nueva York. No queda claro qué investiga K&K, pero dejaron trascender que tomaron declaración a un centenar de testigos sobre la crisis financiera.
El estudio neoyorquino se promociona como un grupo de abogados «100% dedicados a disputas e investigaciones. Somos agresivos y estamos listos para el juicio, y nos enfocamos en el corazón de una disputa. No tenemos conflictos y somos capaces de defendernos en situaciones que involucran intereses institucionales superpuestos en múltiples jurisdicciones».
Pero nadie cree que el informe que elaboró sugiera declarar a la deuda de Puerto Rico «ilegítima, ilegal e inmoral», como hizo Rafael Correa en 2008 en Ecuador.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…