«La Balandra»: escritores fantasmas y los comienzos de J.M.Coetzee

Por: Mónica López Ocón

La reconocida publicación acaba de lanzar su número 13. Una edición en la que abundan los platos fuertes y las informaciones útiles. Una revista literaria con sentido práctico

En la Argentina, donde hay una actividad cultural incesante, la publicación de revistas literarias, es ya un clásico. Podría hacerse una larga lista de publicaciones de muy buena calidad de contenidos y buena factura. Lamentablemente, también es un clásico que estos proyectos naufraguen pronto por falta de presupuesto y/o de apoyo de las instituciones.

 La Balandra, dirigida por la escritora y editora Alejandra Laurencich es una excepción a la regla. Parece haber encontrado una fórmula amplia y abarcativa que interesa por igual a escritores ya formados y consagrados como a quienes recién empiezan y necesitan una guía certera para entrar al mundo tanto de la escritura en sí como de la publicación. 

Es así que La Balandra acaba de lanzar su edición número 13. En este número la gran pregunta que responden especialistas es ¿Existen los escritores fantasmas? Se refiere, por supuesto, a esos escritores que escriben con el nombre de otros que son los que cargarán ya sea con las buenas críticas y la fama o con las malas críticas y la escasa trascendencia. “Novelas, relatos, ensayos, autobiografías, textos académicos, manuales con temáticas diversas que van desde la aromaterapia a la informática, así como infinidad de encendidos discursos políticos les deben mucho –o casi todo- a los ghosts. Porque  ¿cómo podría tocarnos el alma el duro testimonio de un sobreviviente del Holocausto sin la entrega de un escritor que durante meses ha trabajado a la par, inmerso en la realidad ajena, poniéndose en la piel de su protagonista? ¿Cómo apasionarnos con el relato de un Maradona íntimo sin esa pluma comprometida, capaz de tamizar las palabras y los silencios que logren transmitir la viva voz del Diego?” Planteadas estas preguntas por La Balandra, contestan y aportan sus propias experiencias Julia Saltzmann, Enzo Maqueira, Gonzalo Unamuno, Elsa Drucaroff, Ernesto Mallo, Licia López de Casenave, Tatiana Goransky, Inés Garland, Carolina Kenigstein, Carlos Santos Sáez y Juan Carlos Kreimer. 

El número abunda en “platos fuertes”. Uno de ellos, sin duda, es la nota del Premio Nobel J.M.Coetzee en la que cuenta cómo comenzó, de qué forma dio sus primeros pasos literarios, cuál fue el trayecto entre sus primeros poemas juveniles y el discurso que escribió para recibir el premio de la Academia sueca. La entrevista a Coetzee fue realizada por Flavia Pittella. 

Además, textos de nuevos narradores, aportes de Ariel Urquiza con consejos para los escritores que recién empiezan, de María Teresa Andruetto que habla de su infancia y Leila Guerriero que esta vez no hace una crónica, sino que comparte una plegaria muy necesaria para cualquier escritor ya que invita, sobre todo, a sacudirse el ego. La propia Laurencich hace sugerencias básicas para escribir narrativa. Además, información sobre los concursos literarios nacionales e internacionales de los que se puede participar, cuentos y fragmentos de novelas, reseñas, entrevistas, un viaje por las lecturas de Leopoldo Brizuela, una entrevista a Alberto Manguel y mucho más.

 La revista es anual y, por supuesto, coleccionable. Por sus características y por las temáticas que desarrolla se transforma en una publicación de consulta, cuya lectura no se agota, ya que invita a volver a sus diferentes números una y otra vez en busca de material para diversos temas.


Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

14 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

14 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

15 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

15 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

16 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

16 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

16 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

16 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

17 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

17 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

17 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

17 horas hace