Integrada por legisladores con discurso anti grieta y perspectiva federal, hoy conforma un polo de poder estratégico para destrabar leyes clave. Cómo se conforman sus 20 bancas.
El último recambio de la Cámara Baja fue tras las elecciones presidenciales de 2019. Allí, se consolidaron dos espacios importantes que se ubicaron en el recinto para diferenciarse del Frente de todos y Juntos por el Cambio. Representan al oficialismo de Córdoba, Misiones, Río Negro y Neuquén y a espacios no identificados con el kirchnerismo como justicialistas o lavagnistas.
Dentro del Parlamento, sus votos terminan siendo más cotizados que los de la oposición de Juntos por el Cambio, ya que con pocas bancas terminan teniendo peso a la hora de las negociaciones por el apoyo a proyectos estratégicos. Esto les da poder para alcanzar beneficios directos para sus provincias, ya que terminan siendo la voz de los gobernadores en el la Cámara Baja. Fue clave el respaldo de los cordobeses en la ley del traspaso de fondos de la Policía de la Ciudad a la Provincia de Buenos Aires.
El Interbloque Federal quedó con 10 legisladores, ya que hasta antes del cierre de listas estuvo presidido por el bolivarense Eduardo “Bali Bucca” quien, como contó Tiempo, terminó dando el salto a las filas del FDT para competir por un escaño en la Legislatura Bonaerense. Bucca ingresó al Parlamento por el espacio de Florencio Randazzo y luego fue apoyado por Roberto Lavagna. Sin embargo, adentro de la Cámara Baja formó un bloque de dos, junto al salteño Andrés Zottos que se despide de su escaño en diciembre.
En el espacio que dejó el exintendente de Bolivar, y que ahora comanda Alejando “Topo” Rodríguez, también se encuentran los diputados que responden al gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti. De las cuatro bancas actuales, pone en juego tres, salvo la del titular del bloque de Córdoba Federal, Carlos Gutiérrez. Vence el mandato de Paulo Cassinerio, Claudia Márquez (quien competirá por continuar en Diputados) y Alejandra Vigo, quien buscará un espacio en el Senado enfrentándose a la lista del Frente de Todos que encabeza Carlos Caserio.
También, dejarán sus bancas en diciembre el santafesino Luis Contingiani del Frente Progresista, Cívico y Social y Jorge Sarghini, de Consenso Federal.
El otro interbloque importante que se desinflará al final del año es “Unidad Federal Para el Desarrollo” que hoy lidera el mendocino José Luis Ramón, quien, como Bucca, se alió al FdT en su provincia, pero la diferencia es que no saltará de banca en el Congreso. Este espacio de seis legisladores perderá no sólo a Ramón que peleará por ocupar un lugar en la Legislatura mendocina, sino también a Pablo Ansaloni. Por el Frente de la Concordia Misionero finalizan mandato Flavia Morales y Ricardo Wellbach.
Por último, espacios menores como Acción Federal, que tiene dos integrantes, perderán a Antonio Carambia. También se despiden en diciembre las titulares de los monobloques Movimiento Popular Neuquino, Alma Sapag y el Partido Justicialista Social Beatriz Ávila.
Pero, a su vez, se espera el ingreso de nuevas caras que serán de peso. Por ejemplo, la posible llegada del exministro del Interior de la Nación, Florencio Randazzo, que con un discurso anti kirchnerista se ubicará junto con los lavagnistas. También, en el schiarettismo, la cordobesa Natalia de La Sota y la socialista santafesina Mónica Fein, exintendenta de la ciudad de Rosario. De llegar a ganar en las elecciones generales de noviembre, el ingreso y la postura que tomen estos referentes serán claves para el FdT, si no logra alcanzar la mayoría a la que que aspira, ya que tendrá que seguir negociando con las fuerzas del medio la aprobación de proyectos estratégicos que, aparentemente, se tratarán el año que viene, como la reforma judicial. Ya hay expectativas de cómo será el diálogo entre Randazzo, Sergio Massa y Máximo Kirchner. «
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…
Ver comentarios
Qué pena Randazzo! Es bueno para gestionar, pero su falta de visión política...