Ana Laura Suárez Cassino escribió y dirige El argentino perfecto, una obra que indaga, cuestiona e intenta entender nuestro ADN. Todos los sábados en la sala Vera Vera.
«Y me empecé a preguntar cómo es estar en un lugar y trasladarse a otro; de dónde salís y hacia dónde vas; cómo era dónde vivías y adónde esperabas llegar –continúa su explicación Suárez Cassino–. Ahí ya tenés un montón de variables traducibles a la escena: tiempo, espacio, vestuario, un cuerpo, una manera de estar en el escenario. La idea es que todas esas respuestas se terminen articulando en un sistema. En un universo que pueda tener cierta coherencia».
Claro que, como sucede en la academia, cualquier hipótesis puede ser refutada. «Yo les presento el trabajo a mis actores y de ahí empezamos a trabajar. Al principio sobre textos de Eva Perón, pero no le encontrábamos la vuelta. Quería encontrar la teatralidad en los libros Mi mensaje y La razón de mi vida. En el medio sale esto, que Evita también quería ser otra cosa. Y el peronismo permitió que suceda esa otra cosa y a partir de eso surgió esta nueva hipótesis», detalla Suárez Cassino. Pero como buena investigadora, no intenta forzar la hechos: «A mí me gusta trabajar con lo que llamo la trenza: les propongo algo a los actores, ellos me devuelven en relación a eso, les vuelvo a devolver y vamos construyendo en trenza, en devolución continua. No sé lo que el actor me va a dar con lo que le propongo, y eso es lo que más me interesa».
Suárez Cassino tomó el ciclo histórico del primer peronismo entre otras cosas porque es precisamente allí donde la idea de querer estar en otro lugar puede confundirse con la del progreso social. «Obvio que queremos estar mejor –señala la directora y guionista–. Pero esto no tiene que ver con no aceptar quiénes somos de base, como un desprecio hacia nosotros mismos. ¿Viste que uno entra a un lugar y de repente tiene la costumbre de mirara hacia los costados? Una de las razones por la que eso nos pasa es porque el inmigrante no quería desentonar al entrar a un lugar, entonces miraba. No había una idea de: soy inmigrante y soy lo que soy. La idea de ser rubias: no, no somos rubias, somos morochas, o trigueñas: ¿qué hacemos con esto? Es como que estamos pensando que somos otra cosa que lo que somos. Y eso es un obstáculo precisamente para ese progreso o para poder encarar otro tipo de cosas. Me parece que es parte de nuestra idiosincrasia. En la obra lo que planteo es que en el peronismo no te decían mañana vas a estar mejor, sino que la tierra prometida era real. Esa es otra de las hipótesis que utilicé en la obra. Y la pregunta siguiente es: con eso qué hicimos». «
El argentino perfecto. Sábados a las 20, Vera Vera Teatro (Vera 108).
La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…
La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…
La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…
Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…
Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…
Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…
"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…
La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…
La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…
Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.
Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…