El precio del insumo básica para cualquier medio gráfico aumenta por encima de la inflación. Las consecuencias y el peligro para la actividad.
Los aumentos impuestos por Papel Prensa SA, empresa controlada en forma mayoritaria por Clarín y La Nación, son una constante. Actúan como una censura silenciosa –y sin pausa– para cientos de medios gráficos de todo el país cuyo insumo principal es el papel de diarios. Los incrementos no son estacionales ni responden a las diversas crisis o las coyunturas. Tampoco a un fenómeno propio de la actividad. Los dos principales periódicos del país se adueñaron de la empresa durante la última dictadura y crecieron sobre la base de la apropiación ilegal de la compañía. Si el actual mapa de medios –cada vez más concentrado– tiene al Grupo Clarín en lo más alto del podio como el mayor conglomerado de la Argentina, se debe en gran parte a esa maniobra ejecutada por los altos mandos militares en complicidad con un sector empresario. Tiempo lo denunció en una investigación especial en 2010.
El sector autogestivo lleva años señalando la gravedad de la situación, que no solo responde a una cuestión de precios: también afecta a la pluralidad de voces porque, sin papel, no hay medios gráficos. Su valor condiciona la actividad por completo. Al igual que ocurre en Tiempo, para todas esas experiencias este insumo fundamental representa el gasto más grande en la estructura de costos y cada aumento pone en riesgo la propia existencia. Y también cercena el derecho a la información de las audiencias.
Desde sus inicios como cooperativa, Tiempo absorbe buena parte del aumento del papel por una razón fundacional: cuidar la asociación que fortalecimos con las lectoras y los lectores, los principales destinatarios de nuestra tarea periodística y quienes nos sostuvieron en los momentos más críticos.
El precio de tapa del diario dominical aumentó apenas tres veces en los últimos 18 meses. Desde junio, cada ejemplar valdrá 190 pesos. En cambio, Papel Prensa suele decretar incrementos casi todos los meses del año. La corporación inventó sus propias reglas para, entre otros beneficios, ganarle siempre a la inflación sin importar el contexto.
Las consecuencias, sin embargo, son a largo plazo y más graves que el impacto concreto en los costos de producción de un periódico. De manera silenciosa, constante y casi sin oposición, dañan la libertad de expresión en un sistema de medios cada vez más desigual, concentrado en unas pocas manos y dominado por las corporaciones.
Los intendentes bonaerenses del partido amarillo quedaron afuera de la mesa de decisión. Los que…
La jueza Preska determinó que las acciones de la petrolera en poder del Estado nacional…
Las autoras de Jujuy, el laboratorio de la represión trazan la relación del Poder Judicial…
La decisión está en manos de la Cámara Federal de San Martín, que debe pronunciarse…
El congreso de Merlo mostró la búsqueda de garantizar la representación de todos los sectores.…
Mierda para las universidades, los científicos, los jubilados. Mierda para los actores, las amas de…
La detención de militantes, Espert, el ataque a Mengolini y a periodistas. El miedo planificado…
Este gobierno tiene un plan sistemático para poner a la “población excedente”, es decir, la…
Se trata de Ezequiel Sabor, ex titular de la cartera de Trabajo, quien irá a…
El intendente de Paso de los Libres disputará el 31 de agosto la elección provincial…
Un testimonio escalofriante desde Khan Younis, 25 kilómetros al sur de Gaza, entre ruidos de…
A más de dos años de recibir la causa de manos del juez federal Martínez…
Ver comentarios
Y faltó la cantidad de imprentas y editoriales que cierran y los editores, correctores, periodistas, diseñadores freelance que vieron como su trabajo se diluyó en la nada. Y la verdad es que por complicidad o desinterés, ningún gobierno hizo nada para frenar esto. La industria gráfica está agonizando y es culpa de uno de sus propios actores.