La alegría es brasilera: el país vecino, el gran beneficiado del verano argentino

Por: Gabriela Figueroa

Gracias al dólar bajo, a la devaluación del real y a los altos costos de nuestros destinos turísticos, una masa de compatriotas viaja a tierra carioca a disfrutar de sus playas, sus bailes... y sus precios.

El combo explosivo que genera el boom de Brasil como destino turístico predilecto de la clase media argentina está conformado por la devaluación de la moneda brasilera, la eliminación del Impuesto País, el dólar argentino planchado y unos precios en los destinos turísticos nacionales que se vuelven impagables. Los cálculos no mienten: es más barato viajar al país vecino que a la costa argentina o a la Patagonia. Como en los ’90, miles de compatriotas viajan a esas tierras (y también a las chilenas y uruguayas) incluso a comprar allí insumos, víveres e indumentaria. 

“Una persona puede alquilar su casa allá en Argentina a buen costo y luego venirse tranquilamente a vivir todo el verano con esa plata a Brasil”, grafica Melisa Damato desde Florianópolis. Viajó junto a su familia (unas 10 personas en total) desde la ciudad de Salta. Decidieron ir en dos vehículos para abaratar lo más caro del presupuesto: los pasajes. “Cada uno de los autos tiene estipulado un gasto de combustible en dos días de viaje, más o menos, de 300 mil pesos de ida. El precio de la casa que conseguimos tiene un valor total de 150 dólares por cada uno”, cuenta.

Pactaron los números por diez días pero al encontrarse con costos de vida tan económicos decidieron quedarse otros diez más: “Vamos a Bombinhas, conseguimos otra casa a 170 dólares por persona. Con los precios del supermercado te volvés loca porque algunas cosas salen tres veces menos de lo que pagás en Argentina”.

Relata cómo muchos compatriotas en Brasil eligen comer en McDonald’s: “Un combo en Argentina sale 10 mil pesos y acá te sale 5000. Yo decidí sentarme en un restaurante a comer salmón ahumado con verduras grilladas, algo que en Argentina tiene un precio por las nubes y me salió lo mismo, 5000”. Y aconseja a los turistas aprovisionarse de shampoo, protectores solares, toallitas femeninas o jabones ya que «los precios son muy baratos».

A pesar del sol y las playas, otros sitios se llenan de blanquicelestes: los shopping. ¿Lo más buscado? Zapatillas y ropa de primeras marcas a menos de la mitad del precio que en nuestro país: “Toda esta salida de dinero para Argentina no va a ser muy beneficiosa. Son dólares que no se quedan en nuestro país, salen para siempre y es un poco triste mirar desde afuera la realidad de nuestra economía”.

Un verano de precios impagables

Andrea Pulido Aybar, docente universitaria, vive en Tucumán. Desde hace tiempo quiere conocer Ushuaia pero los números le demuestran que sale más barato viajar al país vecino. “Los aéreos al sur me salían casi un millón y medio de pesos, sin contar el hospedaje y las excursiones”, cuenta a Tiempo.

Eran casi 3 millones por menos de diez días: «Nunca voy a entender que nos salga tan caro movernos dentro de nuestro país”. Entonces decidió viajar junto a dos amigas a Maragogi, al norte de Brasil. “Entre pasajes y estadía en departamento por 15 días, aproximadamente, gastaremos en total 600 dólares por persona –asevera–. Tenemos entendido que el costo de la comida es más o menos parecido que aquí, considerando que en días de playa solo se hace una comida fuerte por la noche. Además, en el departamento se puede cocinar”.

A este panorama se suman gastos extras que no estaban veranos anteriores en la Argentina, como las provincias y municipios que empezaron a cobrarle gastos en salud a «no residentes». En enero empezó a implementarlo Villa Carlos Paz.

ya se conoció un tarifario de atención donde, por ejemplo, en el Hospital Municipal Gumersindo Sayago a los no residentes se les cobra 5.000 pesos por consulta, 5.000 pesos por un análisis de laboratorio básico, y «hasta 60.000 pesos por día en la unidad de terapia intensiva», según difundieron el concejal Daniel Ribetti en redes sociales y ATE Córdoba, que en un comunicado repudió la medida tomada en la Municipalidad gobernada por el intendente Esteban Avilés, del partido Carlos Paz Unido.

La devaluación que conviene

María del Huerto Pérez eligió Maceió para viajar junto a su marido por diez días. “Vamos por sus aguas cálidas y la amabilidad con la que nos tratan. Vamos a gastar lo mismo que en una playa de aquí”, explica. La pareja invirtió 1000 dólares en estadía en un hotel y otros 700 en pasajes de avión: “averiguamos en la costa argentina y nos salía casi lo mismo”.

Cecilia Prado coincide en que la costa brasilera tiene precios más baratos: “Elegí viajar a las playas de Maceió porque me gusta disfrutar el mar y sus aguas son templadas. Los costos fueron más convenientes que en la costa argentina, sobre todo en hospedaje y comida. En lo económico, este año conviene Brasil debido a la devaluación del real”.

Valeria González viajará una semana a Río de Janeiro y Búzios junto a una amiga. “Nos sale 1200 dólares un paquete con una empresa de turismo con traslados y hotel con desayuno”, manifesta. Según pudo recabar, en los bares de las playas cariocas se puede comer por 25 reales, es decir, 4 dólares. Un precio con el que no alcanzaría a pagar un plato similar en nuestro país.

Turismo local encarecido

“La gente paga con los dólares ahorrados y con la tarjeta. Cuando caigan los vencimientos en febrero y sobre todo, en marzo, va a haber una presión enorme sobre la balanza de turismo por el lado compras en el exterior”, advierte la economista Eva Sacco, integrante del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

La especialista señala que si bien la eliminación del Impuesto País y la devaluación de la moneda brasilera tiene un impacto en el turismo, la preocupación recae sobre lo macro: “finalmente, cada uno pondrá en la balanza si quiere pasar las vacaciones en Argentina o en Brasil”.

Sacco es también dueña de una cabaña en las sierras de Córdoba que alquila para el turismo: “es imposible competirle a Brasil. Queda el turismo muy low cost acá nada más”. No obstante, apunta que el país vecino no tiene más infraestructura, pero acá pesan otros condicionamientos: “uno de los problemas aquí es el costo de los servicios que son muy altos y eso no te permite bajar más los precios. En Córdoba tenemos la electricidad más cara, no hay gas natural y al turista hay que ponerle cosas de primera como cocina eléctrica y termotanque. Esto es algo que en muchas localidades chicas de la costa también pasa”.

En la Costa Atlántica, tras un flojo diciembre, empiezan a repuntar las reservas (de Gesell a Pinamar, un promedio del 72%), levemente superiores al año pasado, que fue el más crítico. En Mar del Plata un valor grafica la situación: ofrecen el alquiler por día de la carpa en la playa a 140 mil pesos.

El costo de la vida, en comparado

Hamburguesa completa en cadena de comida rápida:
Argentina desde $ 12.000
Brasil desde $ 5000

Porción de rabas:
Argentina desde $ 10.000
Brasil desde $ 2200

Choclo en la playa:
Argentina desde $ 4500
Brasil desde $ 2500

Café chico:
Argentina desde $ 2000
Brasil desde $ 1000

Porrón de cerveza:
Argentina desde $ 4000
Brasil desde $ 2800

Agua caliente para termo:
Argentina desde $ 700
Brasil desde $ 300

Carne con papas:
Argentina desde $ 20.000
Brasil desde $ 12.000

Sombrillas por día:
Argentina desde $ 20.000
Brasil desde $ 6000

Compartir

Entradas recientes

El creador de la vacuna de la rubéola se refirió a los expertos despedidos de la cartera sanitaria: «pone en riesgo la salud de los argentinos»

"Como científico reconocido, quedé shockeado al saber que Argentina está despidiendo a expertos en salud…

38 mins hace

El Gobierno bonaerense adelantó subsidios y evitó el lockout de colectivos en el Conurbano

Las empresas habían anunciado la suspensión del servicio por falta de fondos, pero la Provincia…

1 hora hace

Los Pelusas 10: el legado eterno de Maradona en las calles de Villa Ballester

Entre murales, sorteos y encuentros populares, un grupo de amigos mantiene viva la memoria del…

2 horas hace

Alarma por el arroyo Sarandí, que amaneció teñido de rojo y con olores nauseabundos

Organizaciones vecinales apuntan contra las empresas de la zona y denuncian que vierten desechos tóxicos…

3 horas hace

Ficha limpia: Diputados sesionará el miércoles para discutir el proyecto de ley para proscribir a Cristina

La sesión para tratar Ficha Limpia tiene fecha: fue convocada para el miércoles 12 de…

3 horas hace

Siguiendo a Trump, el gobierno quiere abandonar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Luego del anuncio de la salida de la OMS, el gobierno de Javier Milei anunciaría…

5 horas hace

El incendio en el Parque Nacional Nahuel Huapi lleva más de 40 días activo 

El incendio forestal comenzó por una tormenta eléctrica a mediados de diciembre pasado, no da…

6 horas hace

¿Sin planes para el fin de semana?: cinco películas imperdibles de Clint Eastwood para descubrir o volver a disfrutar

El actor, director, guionista y productor es una de las grandes leyendas de Hollywood. A…

6 horas hace

Casanello quedó a cargo del Juzgado Federal 11, donde tramita la Causa Seguros

Así se determinó en el sorteo que se hizo en la Secretaría de la Cámara…

7 horas hace

 El PRO cierra filas ante la avanzada libertaria: Macri sumó a Santilli a la mesa chica y a Vidal como jefa de campaña

El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, busca evitar nuevas fugas de cara a las…

7 horas hace

Ante la crisis, comunidades campesinas de Traslasierra diversifican sus estrategias

Con 20 años de historia, la Unión Campesina de Traslasierra (Ucatras) enfrenta la crisis económica…

8 horas hace

Alambrados internos en los campos: el refugio de biodiversidad menos pensado

Los alambrados, utilizados tradicionalmente para demarcar parcelas, aportan además numerosos servicios ecosistémicos y son refugio…

8 horas hace