La agenda de la educación; por José Salvador Cárcamo

Por: José Salvador Cárcamo

Columna de opinión.

La discusión sobre la gratuidad de la educación superior se incorporó en la plataforma de los candidatos que se enfrentan en el balotaje de este domingo en Chile. Esta demanda recobró su peso mediático luego del resultado obtenido por el Frente Amplio (FA) en la primera vuelta con un poco más del 20% de los votos, que puso en cuestión el diagnóstico erróneo del equipo del candidato de la coalición de derecha «Chile Vamos», Sebastián Piñera, que minimizó el peso de esta demanda ciudadana. Como consecuencia de lo anterior el senador Manuel José Ossandón (de derecha) condicionó su apoyo a Piñera con la exigencia de incluir la gratuidad en su plataforma.

El candidato de la centro izquierda «Fuerza de la Mayoría», Alejandro Guillier, planteó en el debate presidencial la eliminación de la deuda del Crédito con Aval del Estado (CAE), para un 40% de los estudiantes más vulnerables, y extender la gratuidad de la educación superior, que desde 2016 alcanza al 50% de la población estudiantil. Esto se pudo financiar por medio de una reforma tributaria que afectó principalmente al 10% más rico de la población, que impulsó la actual presidenta, Michelle Bachelet. 

La demanda social por la gratuidad de la educación –concibiéndose como un derecho y no como una mercancía– surge con fuerza en el año 2006, constituyéndose en el sello distintivo de la fuerza juvenil de izquierda FA, cuyos líderes en su mayoría son menores de 35 años, y que emergen como la tercera fuerza política en la primera vuelta presidencial. Las demandas ciudadanas no se limitan a la gratuidad de la educación; también se extienden al sistema de jubilación privado y su cambio por un sistema solidario o de reparto. Se dice en el país trasandino que «envejecer es un camino a la pobreza» dado que el 90% de los jubilados cobra menos de 231 dólares. Esto condujo a que el gobierno de Bachelet impulsará una reforma previsional que significó un 5% de aporte patronal (que era nulo) administrado por el Estado. Este tema también se sumó al debate presidencial, y forzó a Piñera a sostener que «lo vamos a discutir».

Lo que está en juego este domingo es la continuidad de las reformas iniciadas por Bachelet y el electorado chileno sabe que Piñera, «es capaz de decir cualquier cosa para ganar», tanto que poco después de la primera vuelta habló de «votos marcados» a favor de A. Guillier y B. Sánchez (candidata del FA en primera ronda electoral) poniendo un manto de dudas sobre el sistema electoral que se transformó en un boomerang. 

En esa línea, llegó a comparar al moderado Guillier con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y estalló en histeria cuando el expresidente José «Pepe» Mujica, de Uruguay, llegó al cierre de campaña de Guillier. Piñera 

difundió un audio con el apoyo del presidente Mauricio Macri de Argentina, que bien puede transformarse en el «abrazo del oso» como consecuencia de una estrategia equivocada de polarización para un electorado racional. Estos errores no forzados por parte del candidato de la derecha permiten una segunda vuelta competitiva no prevista hace un mes atrás, cuando se pensaba que la derecha ganaba cómodamente. «

AddThis Website Tools
Compartir

Entradas recientes

Adrián Suar sigue moviendo la grilla, pero El Trece no levanta cabeza y ahora Telefe lo duplica en rating

En junio, el canal de Constitución promedió 3,8 puntos, contra 8,7 de su principal competidor.…

37 segundos hace

Tras seis meses paralizada por el macrismo, la Legislatura porteña realizó su primer debate del año

Las divisiones y fugas de dirigentes del PRO lo dejaron en inferioridad de condiciones. Por…

2 horas hace

Bullrich anunció la captura de un narco prófugo con quien se habría reunido varias veces

El sospechoso se mostraba como un activo militante del PRO y habría aportado a la…

2 horas hace

La UCA registró un pico de “estrés económico” que impacta en especial sobre la clase media trabajadora

Para el Observatorio de la Deuda Social se corrió la frontera del indicador que antes…

2 horas hace

Kicillof: «Tengo el compromiso de buscar una lista conjunta de todas las maneras posibles»

El gobernador habló de la negociación en marcha en el peronismo y de lo que…

3 horas hace

“El silencio. La dictadura en el Delta”, un libro presentado en su propio escenario

El domingo 22 de junio se presentó "El silencio. La dictadura en el Delta", de…

3 horas hace

La advertencia del director del Hospital de Clínicas: “La intención es desalentar la formación en hospitales públicos”

“La formación de los médicos es el factor fundamental para brindar una mejor asistencia en…

3 horas hace

Experimental INTA: «Ante un eminente cierre, nos declaramos en estado de alerta y movilización»

Con un comunicado, los trabajadores y trabajadoras de la estación Experimental del Instituto Nacional de…

3 horas hace

El símbolo

La decisión del gobierno libertario de retirar el sable corvo del General San Martín del…

4 horas hace

Cristina: la visita de Lula “fue un acto político de solidaridad”

La expresidenta comunicó el encuentro con el presidente de Brasil Luiz Inácio Lula Da Silva.…

4 horas hace

Murió el actor Michael Madsen, emblema de las películas de Quentin Tarantino

Es recordado por sus trabajos en "Kill Bill" y "Reservoir Dogs". Pero también por su…

5 horas hace

El Cuerpo Médico Forense desaconsejó la detención de Alexia Abaigar y el fiscal demora su dictamen

Su libertad está en manos de la Cámara Federal de San Martín. La defensa pidió…

5 horas hace