Justicia debida a la justicia

Por: Carlos Ulanovsky

Sin justicia social no solo no hay justicia, sino que faltarán los valores simbólicos y materiales que la distinguen y adornan.

El reciente resultado electoral nos sacó una selfie gigantesca en la que salimos como somos y pensamos en este determinado tiempo histórico. Habrá que conservar esa foto y volver a verla cada tanto. En estas horas los que no aparecimos sonriendo expresamos, en defensa propia, inquietud, perplejidad y temor.

Los que más saben, entienden y se destacan pulsando el acontecer político (en Tiempo Argentino hay muchos de esos buenos, pero para ser sincero, no es mi caso) sostienen que no hay mayor despropósito que enojarse frente a lo que, en una elección, la mayoría seleccionó como la oferta disponible más conveniente. En especial, si como ocurrió, el acto se desarrolló en un marco de legalidad. Ya con el nuevo gobierno en funciones el desatino se vuelve aún más inútil y extemporáneo. El tiempo, que no tardará en hacer sentir su efecto, hablará por si mismo y dictaminará si el pueblo votó mayoritariamente a favor o en contra de sus intereses. Es posible que el reciente acto electoral sea recordado como el caso testigo de un candidato, finalmente ganador, que prometió a sus votantes el más intragable de los remedios: olvidar y resignar lo ganado, a cambio de una experiencia que puede tener resolución de acá a algunas décadas.

Hubo un filósofo español que vivió aquí, que admiró al país, apreció a sus habitantes y también los reprendió. Autor de valiosas reflexiones sobre el modo de ser argentino, José Ortega y Gasset escribió el ensayo, de inspiración nietzcheana, Uno y sus circunstancias. Se trata de un título que, al menos en quien esto firma, explica los sentimientos de estos días. Soy uno de los que padecen que la moneda al aire cayó del lado menos deseado. Por eso me siento un yo abrumado por las circunstancias. Seguimos haciendo comparaciones. Entre muchas, esta sorprende, y perturba. De los 35.400.000 ciudadanos habilitados para votar, por lo menos dos generaciones integradas por personas de entre 16 y 40 años no habían nacido cuando se recuperó la democracia, De lo que se infiere que cada uno tiene una historia particular con lo que ocurrió en estos 40 años de democracia. Y en caso de no haber primado el desinterés cívico, de la dictadura, por ejemplo, solo supieron si lo ocurrido les despertó interés personal, si tuvieron padres, maestros, familiares, amigos que los pusieron en la pista de la mayor tragedia argentina, esa misma que hoy, desde distintos sectores, se procura negar.

Parece, entre cientos, un dato significativo, pero tampoco suficiente. No hay otra: tendrá que pasar tiempo para aceptar, para entender y para volver a ser lo que fuimos. Mientras tanto, la biblioteca de la mente se volvió a bifurcar, y eso nos reafirma más separados de lo que estábamos antes del balotaje.

Frente a las nuevas medidas, especialmente aquellas que, ya nos avisaron, nos provocarán sufrimiento nuestro cuerpo reaccionó con un aumento de la frecuencia de ¡Ay, Dios! en sangre. No habrá que salir disparando a un laboratorio, solo tendremos que escucharnos cuántas veces al día recurrimos a esa invocación. Daría la sensación que la frecuencia irá en aumento.

En el año 1912, el presidente Roque Sáenz Peña se puso al frente de una reforma del Estado que estableció nuevos derechos, entre ellos, uno fundamental, el establecimiento del voto universal, secreto y obligatorio para todos los varones mayores de 18 años. Las mujeres recién tuvieron acceso a las urnas 40 años después, en las elecciones de 1951, durante el primer gobierno peronista. El consistente y audaz proyecto de Sáenz Peña vino a dejar atrás la exclusión de las mayorías y el patético y corrupto control y manipulación de cualquier comicio hasta entonces. Aquél era el tiempo en que el país, aún con mucho del siglo XIX, despuntaba a los ojos del mundo con una oferta social, económica y humana deslumbrante. Hasta aquí llegaron en busca de un lugar, millones de inmigrantes. Cuando a Sáenz Peña le tocó explicar su idea en el Congreso pronunció una frase que quedó en la historia: “Quiera el pueblo votar”. Eso dijo, y deseó. Una vez concretado su propósito la frase siguiente fue: “Sepa el pueblo votar”, vigente hasta hoy como una forma de valorar la posibilidad de elegir, de agigantar el concepto de ciudadanía, de proteger lo adquirido, de ampliar los derechos y de defender el sistema democrático.

Si el prometido shock de malestar se concreta será demasiado extensa la nómina de lo ganado que se va a perder o a enflaquecer, desfinanciación tras desfinanciación. Entre lo mucho que puede venirse abajo no habrá una pérdida más dolorosa que la justicia social, a la que el presidente electo calificó como una intolerable aberración. No es difícil, ni caprichoso, afirmar que a partir de 1945 esa conquista hizo de nuestro país un antes y un después. Está probado: la justicia social asiste, y existe, allí donde nadie –y mucho menos el mercado– llega. La justicia social es el otro. Es la necesidad transformada en derecho. Es el recurso que enseña que nadie es feliz en soledad. Es la contraseña que a cualquier ciudadano le permitirá saber cuándo sus días fueron más felices. Sin justicia social no solo no hay justicia, sino que faltarán los valores simbólicos y materiales que la distinguen y adornan.

PD: NO a la eliminación de la pauta publicitaria oficial. Eso solo hará más poderosos a los medios hegemónicos y ahogará a los medios pequeños, autogestivos independientes y cooperativos.

Compartir

Entradas recientes

El funeral de Francisco: las despedida del Papa del pueblo

Se espera una multitud en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano.

3 horas hace

Una cruz, el escudo del Vaticano y una placa con el nombre sellaron el féretro del papa Francisco

El ataúd fue sellado por el camarlengo Kevin Farrell. De la celebración, que se llevó…

4 horas hace

El Papa Francisco, padrino del centro de estudiantes universitarios del penal de Ezeiza

Estudiantes detenidos recuerdan las palabras que les dirigió el Sumo Pontífice desde el Vaticano. Además,…

5 horas hace

Por qué Milei no fue a la despedida del papa Francisco

Cuando Milei y varios de los ministros que viajaron nuevamente a Europa llegaron a la…

6 horas hace

Taller para enfrentar la represión: primeros auxilios y defensa del derecho a la protesta

La agrupación Hinchas Unidos del Sur lanzó la iniciativa, con el fin de "plantarnos frente…

7 horas hace

Analgésicos y antiácidos, solo en farmacias: la Justicia puso un freno al DNU de Milei

Revés para el ministro desregulador, Federico Sturzenegger. La Sala I del tribunal de apelaciones priorizó…

7 horas hace

Oridjen, textos de mujeres feministas del siglo X al XII musicalizados en el siglo XXI

En las seis composiciones del nuevo álbum Francisco Huici, aborda los mundos medievales árabes, sefaradíes…

7 horas hace

Más de 250 mil fieles le dieron el último adiós al papa Francisco

Luego de la masiva despedida, las puertas de la Basílica fueron cerradas a los fieles…

8 horas hace

La Casa Rosada busca un acuerdo con el radicalismo bonaerense, pero insiste en dejar afuera a Macri

Santiago Caputo se reunió esta semana con Maximiliano Abad, presidente de la UCR en PBA…

8 horas hace

La Basílica de San Pedro estará abierta hasta las 19 y luego se cerrará el féretro del Papa

Se espera que a las 18 el acceso a la fila finalice, para mantener la…

9 horas hace

La actividad industrial desaceleró en marzo, según FIEL

Una de las mediciones privadas que se anticipa a la del Indec registró una ralentización…

10 horas hace

La poesía toma el centro del escenario en la Feria del Libro 2025

El Festival de Poesía regresa a la Feria con una atractiva propuesta de tres días…

11 horas hace