Reclaman justicia por tres familias campesinas que sufrieron un desalojo ilegal y violento

Por: Jesús Cabral

Las familias fueron notificadas dos horas antes de ser desalojadas. Una mujer campesina estuvo tres días detenida y, mientras tanto, le prendieron fuego la casa.

Tras haberse cumplido un mes del violento desalojo que tuvo lugar en el Paraje San Lorenzo 2, municipio de Wanda, provincia de Misiones, las personas afectadas reclaman que la justicia les brinde una respuesta. Son tres las familias campesinas que fueron sacadas a golpes de sus hogares. El terrible hecho fue protagonizado por las fuerzas policiales, en colaboración con la empresa multinacional ARAUCO S.A.

Las familias que resultaron víctimas trabajan la tierra hace más de una década en ese lugar. Fueron notificadas dos horas antes de ser desalojadas, lo que deja al descubierto un mal procedimientos por parte de las autoridades. Una madre estuvo tres días detenida y, mientras tanto, le prendieron fuego la casa.

Una de las víctimas del desalojo

“El pasado 5 de julio llegaron a nuestro domicilio más de cincuenta efectivos policiales, infantería y la jueza del municipio de Wanda, nos dijeron que teníamos dos horas para desalojar el lugar. Les explicamos que era muy poco tiempo, porque teníamos a nuestros animales, gallinas, chanchos y todas nuestras pertenencias”, reconstruyó Norma Segovia, en diálogo con Tiempo.

“Sergio Palavecino es empleado de la empresa ARAUCO, le pedimos que se acercara con su jefe para tratar el asunto y llegar a un acuerdo, porque no podíamos salir de la propiedad así de repente, pero no nos escuchó”, recordó la mujer. “El sargento García, que estaba a cargo del desalojo, nos dijo dos horas y nada más”, agregó.

“Entonces les preguntamos qué pasaría con nuestras cosas y nos dijo que iban a quedar bajo resguardo de la Justicia, hasta el momento perdimos todo”, reclamó Norma. “También pedimos que se acerque alguien del municipio o el dueño de la empresa, pero no nos escucharon y procedieron con brutalidad”, aseguró.

“Nos golpearon a todos, a los chicos, a mi esposo, a mi cuñado y a un muchacho que estaba ese día porque iba a trabajar con nosotros. Fuimos trasladados a la comisaría, a mi marido lo tenían en la camioneta de la infantería esposado, le pegaron y le tiraron gas pimienta en la boca y los ojos”, denunció Norma.

“A los adolescentes -mujeres y varones- también los esposaron igual que a mí, estuve todo el día en la comisaría, luego fui trasladada a la seccional de Esperanza y allí finalmente me sacaron las esposas”, aseveró Norma.

“Perdimos nuestros animales y todas nuestras pertenencias”, reclamó la mujer. “Ahora mi marido está trabajando en una empresa tabacalera, porque no pudimos recuperar nada, perdimos hasta la cosecha, nos rompieron todos los muebles”, apuntó.

“Estamos viviendo en casa prestada, el municipio ni apareció, fuimos dos veces, pero no nos atendió nadie, nuestro abogado está solicitando que nos den tierras para seguir trabajando y produciendo; estamos a la espera de una repuesta”; cerró la mujer. 

Sobre el operativo

Las víctimas que este diario entrevistó contaron que el operativo contó con el apoyo logístico de la empresa, que retiró con un camión propio todas las pertenencias de las familias, que hasta la actualidad reclaman. Hasta el momento se desconoce el lugar en el que se encuentran incautadas.

“Días antes al desalojo hubo una reunión entre el titular de la ARAUCO, Pablo Ruival; el vicegobernador de Misiones, Lucas Spinelli; el ministro de economía, Adolfo Safrán, y el ministro de Industria, Federico Fachinello, en la sede que la empresa tiene en el partido bonaerense de Olivos, en Buenos Aires”, detalló un vecino.

“Este desalojo dejó a cuatro menores de 7, 9, 14 y 15 años en situación de calle, traumatizados por la violencia y la pérdida de sus hogares. Ahora, a un mes del terrible hecho de violencia institucional, siguen sin respuesta. Las familias, organizaciones sociales y vecinos entregamos un petitorio en el que reclamamos nuevas tierras para que las familias puedan vivir y seguir trabajando”, dijo el hombre.

“El desalojo fue ordenado por el juez Juan Francisco Vetter, con la participación de la jueza de Paz, Ingrid Radke. Y el operativo policial estuvo dirigido por el ministro de gobierno, Marcelo Pérez. La intervención de más de cincuenta policías culminó con la detención, maltrato físico y psicológico de adultos y menores de edad. Los detenidos fueron liberados tres días después del grave hecho, el 8 de julio, gracias a la presión de las organizaciones sociales que acompañan a las familias”, señaló.

Según el Ministerio de Agroindustria, la provincia cuenta con 405 mil hectáreas de monocultivo. La empresa ARAUCOS S.A, está en Misiones desde 1996, fue acusada varias veces de agravar la crisis climática al excluir a los productores locales y dañar la biodiversidad del monte misionero.

La situación legal

“Estas familias fueron desalojadas como consecuencia de un proceso iniciado en 2015, el Juzgado Civil Comercial y Laboral de Iguazú fue el que ordenó ese desalojo que pidió la empresa ARAUCO”, contó José Luis Fuentes, abogado de la Fundación Equipo Misionero de Derechos Humanos, Justicia y Género.

“Fue la jueza de paz de Wanda la que ejecutó el desalojo en el término de dos horas”, apuntó el abogado. “No hay expectativas de recuperar las tierras dado a que el desalojo está consumado y la posesión de las tierras la tiene la empresa. Estamos reclamando al Estado provincial que ubique a las familias en tierras productivas porque vivían de la chacra y ahora no tienen nada”, explicó.

“En términos jurídicos se produjo una terrible violación a los Derechos Humanos de estas personas, hubo niños y niñas esposadas, todos fueron golpeados y trasladados con sus familias en forma muy violenta a las comisarías de la zona”, aseguró Fuentes. “No se cumplieron con los protocolos de procedimiento, tampoco agotaron instancias de diálogo para buscar una solución al problema. Vemos la ausencia del Estado provincial y nacional; también del Poder Judicial”, finalizó.

Compartir

Entradas recientes

Denunciaron graves irregularidades en las detenciones a militantes peronistas

Familiares de las militantes políticas detenidas junto a los abogados brindaron una conferencia de prensa…

7 horas hace

Rosca al rojo vivo en el PJ bonaerense a días del cierre de alianzas: los «esfuerzos» de Kicillof y la pelea por los apoderados

Resta una semana para la primera fecha del calendario electoral y hay reuniones por doquier.…

7 horas hace

El demoledor gesto de Lula a Milei: no hay bilateral, pero visitará a Cristina

El presidente de Brasil llega al país para la cumbre del Mercosur, pero no tendrá…

8 horas hace

Mientras avanza la flexibilización en el acceso a las armas, el gobierno de Milei elimina la ANMaC y restablece el RENAR

Fue a través de un decreto. La medida fue criticada por la Red Argentina para…

8 horas hace

Hay que pasar el invierno: ola polar, masivos cortes de luz y ahora cortan el GNC en las estaciones

Hay miles de usuarios sin servicio eléctrico y cortes en el suministro de gas para…

9 horas hace

Conferencia de prensa por la detención de Alexia Abaigar y Eva Mieri: denuncian persecusión política judicial

Es para denunciar la detención "arbitraria" de cinco personas, que comenzó con la aprehención y…

10 horas hace

El dólar oficial llegó a $ 1255, un nivel récord: ¿es el inicio de una nueva corrida?

Influyen la recomendación del JP Morgan de abandonar las inversiones en pesos y la perspectiva…

10 horas hace

Diputados: la oposición avanzó con el financiamiento universitario y la emergencia en el Garrahan en una sesión que terminó en escándalo

Con mayoría opositora, la Cámara Baja logró poner un plazo para que las comisiones de…

10 horas hace

“Tucumán, arte y libertad”, una muestra que celebra nuestra historia y nuestra cultura

Con la presencia de artistas de distintas disciplinas, un recorrido por sus obras y presentaciones…

11 horas hace

Reclaman la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario: «Atravesamos una situación crítica»

"La falta de actualización del presupuesto, el atraso salarial y el deterioro de las condiciones…

11 horas hace

El fin de las Residencias Nacionales: ¿qué hay detrás de la «libre elección»?

La fragmentación normativa, la pérdida de estándares formativos y la negación de derechos previamente adquiridos…

11 horas hace

Kreplak, contra el nuevo régimen de residencias: “Precarizan el trabajo de quienes sostienen todos los días el sistema de salud”

“Esto no es libertad, es flexibilización laboral encubierta" , advirtió el ministro de Salud bonaerense…

11 horas hace