El autor acaba de publicar "Distintas formas de lo urgente", un libro de poesía, género que define como una búsqueda y un acto valiente frente a un mundo en el que lo más importante es obtener un rédito.
Julián Cavallaro (Buenos Aires, 1979) entiende la palabra poética como una forma de instalar dudas , de rendirse a la “inutilidad” en “este mundo cada vez más aferrado a lo productivo”.
En Distintas formas de lo urgente (Enero Editorial), como no podría ser de otro modo, pone en juego su propia concepción de la poesía en el que la forma ocupa el lugar central.
Amante de la lingüística chomskiana, la música, el cine y la poesía de Susana Thénon, su poesía, como un caleidoscopio, forma distintas figuras con las mismas piedritas de colores de sus pasiones.
-¿Qué significa para vos escribir poesía en un momento de tanta crueldad política en el país y en el mundo?
-A mí me gusta jugar con la idea que plantea Bifo Berardi de que “la poesía puede salvar al mundo”. No el poema o la literatura sino la poesía como aquello que vive en los márgenes del lenguaje, en un estado de erotización, de constante cambio.
Por lo general, la crueldad responde a una mirada única y totalizadora y escribir poesía o vivir poéticamente (para mí la poesía es un prisma con el que se puede ver el mundo) responde a una necesidad de instalar dudas, de resignificación constante.
Roberto Juarroz dice que “la poesía es lo más opuesto a la cobardía”. Entonces, en este mundo cada vez más aferrado a lo productivo, creo que rendirse ante la “inutilidad” de escribir poesía resulta uno de los hechos más valientes.
-En Distintas formas de lo urgente creo que el verdadero protagonista es el lenguaje, hay una interrogación acerca de él que da cuenta de que sos una persona que ha trabajo sobre el tema. En la solapa dice que sos chomskiano. ¿Podrías explicar de qué modo lo chomskiano está presente en la poesía?
-Si tuviese hoy que definir la poesía en una sola palabra, esa palabra sería “búsqueda”. Creo que lo chomskiano es esa búsqueda constante, tanto en desentrañar los misterios del lenguaje como en su posición radical de lo político.
Sin entrar demasiado en cuestiones que sólo nos interesa a los amantes de la lingüística, me parece que la idea de una gramática universal se puede relacionar con el carácter primordial y primigenio de la poesía, como así también la idea de creatividad: la capacidad de generación infinita del lenguaje con elementos acotados.
–Suele decirse con mucha frecuencia algo que, por lo menos para mí es tan primario como falso: que el lenguaje es la expresión del pensamiento y no un mundo en sí mismo, una evocación ¿Cuál es tu concepción del lenguaje?
–Creo que el pensamiento está condicionado por el lenguaje. El lenguaje es lo que nos determina, la herramienta con la que interpretamos al mundo, el lápiz con el que dibujamos la realidad.
-¿Crees que la poesía lleva al lenguaje a su límite máximo, a su máxima tensión?
-Por supuesto. Pero no sólo lo lleva a su máxima tensión; la poesía es el no límite, eso que hace que el lenguaje no sea sólo interpretación computacional, aquello que nos hace únicos como especie. Susana Villalba dice que “el lenguaje es el centro de un triángulo: espacio-tiempo-ser”, y que “la poesía es un espacio abierto donde el lenguaje sale de cauce”. Me gusta esa idea. Podría decirse que la poesía es la única forma de expansión que conoce el lenguaje.
-¿Cuáles son tus referentes en materia de poesía?
-Muchos. Me declaro “Thenonista”. Para mí Susana Thénon es un gran referente, una especie de oráculo. Me fascina en su totalidad: por su manejo de la forma, de la ironía y lo que hace, en su etapa más experimental, con la sintaxis y el sentido. La lista puede ser muy larga, pero quiero destacar a Gabo Ferro, Elena Anníbali, Viel Temperley, María Negroni, Susana Villalba, el Indio Solari, José Sbarra y otros más. También muchos de los poetas que considero amigos y amigas que leo a diario.
-En Distintas formas de lo urgente da la impresión de que te sentís muy cómodo en la forma muy breve. Por ejemplo: “Mi fascinación con el humo/ con la cremación de mi padre”. ¿Tiene algo de oriental esa búsqueda de la forma breve?
-No o no por lo menos de forma consciente. Si tuviese que arriesgar, diría que la forma breve nace más con una necesidad de oposición a mi manera de expresarme en lo cotidiano. Soy de explicar por demás, de reforzar el discurso. Me cuesta la síntesis al hablar y eso creo que es una de las razones por las que me inclino, en ocasiones, por la forma breve en el poema.
Otra de las razones puede ser mi devoción por la música y la cultura musical: crecí escuchando Los Redondos, a Charly, a Silvio. No puedo separar las letras del Indio de lo poético, versos como “un gran remedio para un gran mal” o “vivir sólo cuesta vida” me formaron.
-Hay una tensión entre el lenguaje aparentemente y cotidiano que usás y la complejidad de lo dicho. ¿Es parte de una estética con la que te sentís cómodo o no es algo consciente en vos?
-Es totalmente consciente. Esa es sin dudas la búsqueda estética y formal de Distintas formas de lo urgente: lograr un equilibrio (aunque crea que todo equilibrio sea imposible) entre lo cotidiano y lo esencial, apoyarme en cierta austeridad del lenguaje sin perder profundidad y que el poema parezca sin dejar de ser. Mi intención fue tomar las imágenes de lo cotidiano para hablar de los temas de siempre, como también crear a partir de la necesidad de alejarme de aquello que más me seduce: el aspecto lírico del lenguaje.
-Publicar un libro permite verlo un poco desde afuera. ¿Cómo ves ahora Distintas formas de lo urggente?
-Me gusta pensar Distintas formas de lo urgente como un libro que cierra una etapa de mi poesía más centrada en lo formal, en conseguir ciertos ritmos. Un poemario que culmina una etapa de evocación y discusión entre el pasado y el presente, de una búsqueda de respuestas imposibles.
El gobierno de Lacalle Pou, tras un manojo de episodios de corrupción, se fue dejándole…
Con un Vaticano mejor conducido, pudo a su vez expresar otros conceptos y actuar urbi…
Desde la asunción de Javier Milei se multiplicaron los desalojos en todo el país. Operativos…
Huerta de Soto dice que hay que destruir el Estado pero vive de un sueldo…
Desde que asumió el gobierno anti Estado de Javier Milei muchos pueblos quedaron desconectados, unos…
Ya clasificados a los octavos de final, no tienen urgencias en las posiciones pero está…
Media Verónica es la última novela de Sergio Olguín y la quinta de su saga…
Culpar a otros por un delito que no cometieron, obligándolos a comerse un "garrón" era,…
La primera candidata a legisladora porteña por el FIT-U pone como prioridad los salarios, el…
El titular del MNER destaca del Papa Francisco la invitación a romper los límites que…
El ministro Federico Sturzenegger pretende “desregular” aún más las tareas. Gremios, oposición y empresas navieras…
Una pregunta por estas horas es quiénes financiaron la campaña de Marcelo Moretti a presidente…