Jujuy: laboratorio para el ajuste y la represión

Por: Carlos Heller

La aprobación de la reforma de la constitución de Jujuy (que contiene un fuerte recorte de derechos, entre ellos el de la protesta social) dio rienda suelta a la salvaje represión de una multitud integrada por una parte importante de la población, incluyendo, entre otras agrupaciones, a organizaciones sociales, pueblos originarios y docentes que se oponen al nuevo texto.

Al respecto, desde el Partido Solidario emitimos una declaración que proyecta lo que está pasando en Jujuy, y cuyo título es: «Represión y ajuste: ¿el futuro anticipado?». Allí condenamos enérgicamente la represión que ha ordenado el gobernador de la provincia, Gerardo Morales, contra el pueblo jujeño y demandamos la urgente liberación de los detenidos y detenidas.

La tergiversación de los hechos por parte de ciertos medios de comunicación masivos no alcanzó para ocultar la realidad. A los rechazos del ámbito local se sumaron los de organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que a través de su representante regional envió una carta al gobernador Morales. En ella se afirma: «hemos recibido informaciones sobre hechos que podrían constituir un uso indebido de la fuerza en contra de personas en el contexto de las manifestaciones». Se hace alusión también a detenciones y judicialización de manifestantes, de líderes de comunidades indígenas y se solicita una reunión para conversar sobre el impacto que la nueva constitución puede tener en el ejercicio de los Derechos Humanos. También expresaron su preocupación Amnistía Internacional y Human Rights Watch, que sostuvo que «la reforma constitucional incluye limitaciones excesivas a la protesta que contradicen estándares internacionales de DD HH».

No resulta casual que esta situación se desate en la previa de las PASO, justo cuando los/as precandidatos/as de Juntos por el Cambio (JxC) se pelean para ver quién promete más «mano dura». Es lo que parece requerir la interna de ese espacio, que casi sin fisuras justificó la represión. Queda claro: en los temas de fondo no tienen divergencias y la limitación del derecho a la protesta, combinada con la implementación de planes de ajuste, son dos componentes de la misma estrategia local y nacional que proyectan.

Jujuy anticipa el futuro de la Argentina en caso de que se produjera un retorno de JxC al gobierno de la Nación. Es un laboratorio de prueba de qué harían (todo el tiempo lo están diciendo) y cómo lo harían en todo el país.

Más allá de las distancias geográficas, lo que ocurre en esa provincia es la demostración más concreta de a qué me refiero cuando hablo de los dos modelos antagónicos que están en juego a nivel nacional.

Por eso resulta de gran importancia el anuncio de que Unión por la Patria tendrá lista de unidad. Estará encabezada por Sergio Massa, como candidato a presidente, y por Agustín Rossi, para la vicepresidencia.

Todo este tiempo he venido sosteniendo que lo deseable era que pudiéramos conformar una lista de unidad y avanzar en la definición del programa. Más allá de las normales tensiones que se observaron entre las distintas fuerzas, la resolución alcanzada constituye toda una muestra de fortaleza de nuestro espacio, lo cual permite avizorar –y eso es lo más importante– un futuro alentador para los argentinos y las argentinas.

Carta al FMI

En la semana, seis mandatarios latinoamericanos (Lula da Silva, de Brasil; Andrés Manuel López Obrador, de México; Luis Arce, del Estado Plurinacional de Bolivia; Gabriel Boric, de Chile; Gustavo Petro, de Colombia y Mario Abdo Benítez, de Paraguay) le enviaron al presidente Joseph Biden una carta en la que piden a EE UU que apoye la negociación argentina ante el FMI.

En la misiva sostienen que el gobierno argentino «ha estado trabajando de manera denodada para hacer frente a la excepcional deuda contraída con el FMI (…), el mayor crédito otorgado en la historia del organismo, que contó con el aval de sus principales accionistas (…). Desde la aprobación del nuevo programa con el FMI que oportunamente fuera aprobado por el Congreso Nacional, la Argentina cumplió las metas acordadas y consolidó un proceso de crecimiento, generación de empleo y ordenamiento fiscal».

Los mandatarios sostienen que la sequía «ha originado una pérdida de divisas superior al 20% de las exportaciones del país, con un efecto severo en las reservas internacionales que ha complicado el normal funcionamiento del mercado cambiario, reducido los recursos tributarios y repercutido en la inflación». En este contexto, indican que «circunstancias extraordinarias ameritan respuestas extraordinarias, tan extraordinarias como el sobreendeudamiento provocado por el préstamo del FMI que es una de las principales causas de la situación actual».

La nota constituye, a mi juicio, un dato muy relevante de la política. Da cuenta de la importancia de la integración regional, y de que no es lo mismo que esté en la presidencia Lula que Bolsonaro, Boric que Piñera. Es aún más valorable que el pedido se hizo de manera pública. Seguramente, en la negociación que Argentina está teniendo con el FMI sea una carta que permita alcanzar un arreglo más favorable.

Datos de la economía

Comenzó el proceso de llenado del primer tramo del Gasoducto Néstor Kirchner, que permitirá transportar gas desde la localidad neuquina de Tratayén hasta Salliqueló. Según afirmó la secretaria de Energía, Flavia Royon, esta obra significará «un ahorro de subsidios al obtenerse el gas mucho más barato». A ello se sumará el ahorro por la reducción de importaciones, que será de «aproximadamente U$S 2000 millones este año y U$S 4200 millones el próximo». La Agencia Internacional de Energía (de EE UU) estima que la Argentina podrá más que duplicar su producción de petróleo hacia 2028, teniendo en cuenta el desarrollo de la infraestructura de transporte en marcha y las condiciones de desarrollo de la formación no convencional de Vaca Muerta.

Es un buen ejemplo de las políticas públicas con mirada estratégica que se necesitan para aliviar el cuello de botella que conlleva la escasez de divisas, que está impactando con particular fuerza este año, en el marco de la inédita sequía. Esa mirada debe estar en consonancia con un manejo soberano de los recursos naturales, con el cuidado del ambiente, los derechos territoriales y las poblaciones que habitan las distintas geografías.

En un plano más coyuntural, según el Indec, durante el primer trimestre la economía creció un 1,3% interanual y los datos laborales acompañaron esta dinámica. La tasa de desocupación fue del 6,9% en idéntico período, un valor históricamente bajo, comparado con igual lapso de años anteriores. Este desempeño se combina con la máxima tasa de actividad (48%), lo que indica que la caída que se viene registrando en la desocupación no está asociada a un «efecto desaliento». Está en consonancia con los datos del consumo en supermercados y autoservicios mayoristas, que en abril creció un 4% real interanual, y en el caso de los centros de compras un 15,4%.

Estos números no son fruto de la casualidad sino de un conjunto de políticas activas, que están en las antípodas del modelo de ajuste y del Estado canchero que los sectores más concentrados del país están tratando de reinstalar. «

Compartir

Entradas recientes

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

16 mins hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

32 mins hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

38 mins hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

40 mins hace

Las CTA impulsan el juicio político contra Milei pero la CGT elude definiciones

El escándalo cripto golpeó al gobierno y podría ser una oportunidad para cambiar la relación…

46 mins hace

La foto con Trump, el objetivo del viaje de Milei

El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…

60 mins hace

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

1 hora hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

2 horas hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

2 horas hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

2 horas hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

2 horas hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

2 horas hace