Juicio político: el faltazo de Stornelli y la estrategia de un sector de JxC para apuntar sólo a Lorenzetti

Por: Verónica Benaim

En una nueva reunión de la Comisión que investiga a la Corte Suprema, se sostuvo que se podría pedir que el fiscal sea llevado por la fuerza pública.

En el marco de una nueva reunión de la Comisión de Juicio político, el Frente de Todos logró el número de firmas para denunciar por posible falso testimonio al juez federal Sebastián Ramos, además impuso su mayoría para volver a citar al fiscal federal Carlos Stornelli, que decidió pegar el faltazo. 

En un largo encuentro, la presidenta de la comisión, Carolina Gaillard (FdT) reveló que a Stornelli “se le fue notificada por cédula a su despacho la citación. Él le contestó al doctor (Eduardo) Casal, a quien también esta comisión le envió nota”. “Pidió declarar por escrito haciendo uso de un artículo de la Ley de Ministerio Público que es inoponible porque la norma habla de esa oportunidad cuando se trata de tribunales”, continuó.  

En ese sentido, la entrerriana apuntó que “como esta Comisión de Juicio Político no es un tribunal no procede esa excepción”. “Si nosotros estaríamos exceptuando de comparecer presencialmente a esta comisión a otras personas diferentes de las que habla el reglamento (presidente, vicepresidente y gobernadores), estaríamos violando la Constitución en lo que refiere a igualdad ante la ley”, explicó. 

Ante la presentación del fiscal ante la Procuración para dejar expresada su voluntad de responder por escrito, amparado en la Ley del Ministerio Público Fiscal, el oficialismo decidió citarlo nuevamente el martes que viene y anticipó que de negarse a asistir de manera presencial procederán a pedir que se le quiten los fueros y sea llevado por la fuerza pública a declarar. 

Por parte de la oposición de Juntos por el Cambio, la diputada Silvia Lospennato (PRO) manifestó que “claramente creemos que la ley es superior al reglamento y además el testigo se está ofreciendo a declarar. Aquí no hay ninguna violación de su deber de testificar, simplemente está haciendo uso de una prerrogativa”. 

En el caso de Ramos, fue el presidente de la bancada oficialista, Germán Martínez, quien denunció al magistrado en Comodoro Py, tras la declaración que dio el pasado 23 de febrero, cuando negó tener vínculos con Silvio Robles, mano derecha de Horacio Rosatti -presidente de la Corte-, o Marcelo D’Alessandro, ministro de Justicia y Seguridad porteño con licencia. 

El rosarino recordó que en su declaración Ramos se le “preguntó si además de conocerlos, existía un vínculo sistemático entre él con Robles o Marcelo D’Alessandro. A lo que el juez claramente respondió ‘no señor’”.  Sin embargo, “casi en forma simultánea a esta declaración tomaron estado público una serie de chats en donde surgiría información que justamente podría contradecir los dichos que dijo bajo juramento el juez Ramos”, apuntó el jefe de bancada del FdT.  

Por eso pidió que se remita el acta certificada de la reunión pasada a la Justicia para que “se analice el posible falso testimonio” y también “se hagan constar las fuentes de dominio público donde fueron publicados estos datos”. 

Por otro lado se aprobó la citación de Marcelo  Mazzeo y Juan Manuel Oliman Espel, quienes “de manera pública reconocieron que mantenían conversaciones con D’Alessandro a través de Telegram” y “los dos dijeron ‘no tenemos nada que ocultar’ porque ninguna conversación tenía que ver con alguna actuación irregular de ambos”. Al momento de la votación se aprobó que sean incorporados como testigos. 

Los testimonios presentes 

Quienes sí asistieron al encuentro fueron el ex senador y ex integrante del Consejo de la Magistratura, Mario Cimadevilla, cuya citación fue impulsada por la Coalición Cívica en sus acusaciones puntuales contra Ricardo Lorenzetti. También prestó testimonio Sergio Nápoli, secretario judicial N°4 de la Corte Suprema de la Nación. 

Cimadevilla denunció que entre los años 2008 y 2009 “se eliminaron todo tipo de control efectivos en el manejo presupuestario del Consejo”. Y remarcó que había «una preeminencia cada vez mayor de la Corte sobre el manejo de los recursos”.  Asimismo afirmó que integró el Consejo de la Magistratura entre 2010 y 2014 en representación del bloque de senadores de la UCR y recordó que, en ese periodo, el titular de la Corte Suprema era Ricardo Lorenzetti. 

Al ser interrogado sobre la administración de los recursos y ejecución del presupuesto que la ley le asignaba a la administración de Justicia, el testigo procedió a explicar: “En el Poder Judicial conviven dos administraciones, la de la Corte, a través de la secretaría General de Administración, limitaba los recursos, estructura y personal de ese tribunal; y la del Consejo de la Magistratura que era, no sé cómo será ahora, a través de la oficina de Administración y Financiera del Consejo. Se encarga de los recursos materiales y humanos de tribunales inferiores, es decir, la Justicia Nacional de la Capital Federal y la Justicia Federal de todo el territorio del país”. 

En el caso de Nápoli, señaló que “la vinculación es de distintos tipos. Uno no está permanentemente conversando con los ministros. El trato se da cuando ellos nos convocan sino es con letrados o personas de la Secretaría General según la cuestión”. 

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

10 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

10 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

11 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

11 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

11 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

12 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

12 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

12 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

12 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

13 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

13 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

13 horas hace