Juicio Brigadas: sobrevivientes narraron los abusos sexuales sufridos en el Pozo de Quilmes

Por: Nahuel De Lima

Se juzgan a 16 represores por los crímenes de lesa humanidad cometidos contra casi 500 personas, alojadas en tres ex centros de cautiverio. Prestaron su testimonio, María Teresa Serantes Lede, Lucía Edelman y Raúl Olivera.

El debate oral en el juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en Banfield, Quilmes y Lanús durante la última dictadura cívico-militar, conocido como Juicio Brigadas, continuó este martes con la declaración de la sobreviviente María Teresa Serantes Lede, la médica psiquiatra Lucía Edelman y Raúl Olivera. Serantes Lede brindó detalles de los abusos sexuales a los que era sometida en cada interrogatorio.

Declaró la sobreviviente María Teresa Serantes Lede, quien fue secuestrada el 21 de abril de 1978, en Lanús junto a su esposo Alberto Illarzen. “Entraron a golpear, no preguntan ni nada. Yo siento que hay como 12 personas y otros coches. Siento que está Alberto, pero ya no puedo ver nada. Ahí partimos y llegamos a un lugar que es el Pozo de Quilmes”, contó.

“Este viernes estuve ahí y lo reconocí, a pesar de que siempre estuve encapuchada”, insistió la mujer, quien describió la situación como “muy violenta” y “caótica”. “Se escucha gente quejándose y llorando”, apuntó sobre sus primeras sensaciones en el centro clandestino de detención.

Denunció que fue abusada y describió todas las situaciones, que incluyeron un episodio de violación. Comentó que al llegar al Pozo, uno de los represores le tomó las manos, las posó sobre sus genitales y tuvo una erección, al tiempo que señaló que en todos los interrogatorios fue desnudada, golpeada y manoseada. Y precisó que había una mujer, cuyo “rol era azuzar para que los varones hicieran más y más”. “Cuando volvía a la celda, no decía lo que había pasado”, explicó María Teresa.

“Empezó la vida del encierro. Existimos sólo ahí adentro, nuestra vida anterior no existe y la posterior, tampoco. Uno cierra, bloquea, trata de que las cosas no hagan daño y que ellos no te hagan daño”, reflexionó a continuación. Y manifestó que “por la tardecita se empezaban a escuchar gritos y llanto de desconsuelo de niños”. “Yo siempre traté de pensar que era parte de la tortura, que eran grabaciones”, apuntó.

En los pocos encuentros con detenidos, uno de sus compañeros le dijo que “memorizara” todo lo que podía porque al ser de nacionalidad española, creían que iba a ser liberada. Dentro de estos datos que le fueron pasando mencionó la detención de 32 uruguayos en este centro. También recordó que estaba allí Aída Sanz, “cuya hija nació en la sala de torturas” y “se la quitan”.

Pudo saber qué pasó con su hija, Amaranta, al cuarto día del secuestro. Cuando fue liberada, a la pequeña la dejaron en una vereda de Bernal Este, a pocos metros de la casa en la que vivía su hermano. “Nunca supe qué pasó en esos cuatro días”, admitió.

La memoria colectiva

Lucía Edelman fue la siguiente testigo. Ella es médica psiquiatra y psicoanalista y forma parte del Equipo de Asistencia Psicológica de Madres de Plaza de Mayo. Durante su exposición, signada por problemas con el audio, dio cuenta de las consecuencias de la dictadura.

“La represión venía junto a una cantidad de campañas de inducción psicológica”, explicó la profesional, al tiempo que señaló que “las situaciones traumáticas de origen social invaden violentamente la vida”. También habló de la importancia del término “desaparecido”, e hizo hincapié a las violaciones a mujeres y varones en esos centros clandestinos.

Habló de memoria colectiva, que describió como “miembros de un grupo que reconstruyen el pasado, aseguran la identidad, la naturaleza y el valor de un grupo”, y habló de un aspecto reparatorio de los testimonios, pero “también puede tener un aspecto de retraumatización” porque “hay sentimientos de resolsabilidad”, motivo por el que pidió que el Estado lo contemple.

«La sociedad civil debe ser desconfiada»

Raúl Olivera fue el siguiente testigo, por ser miembro del movimiento sindical uruguayo y de un observatorio de derechos humanos. “Lo que ha vivido la humanidad con los derechos humanos ha provocado que la sociedad civil deba ser desconfiada; es decir, estar alerta”, explicó, motivo por el cual se creó un “Observatorio que mirara como el Estado cumplía con la obligación que establecía la Corte Interamericana de DD.HH., que terminara con la impunidad”. “Pero eso no alcanzaba porque el colectivo militar financiaba equipos de abogados muy potentes para litigar y hacer que no avanzaran las causas, para entorpecerlas. El movimiento sindical, actualmente, financia todo eso”, completó.

Respecto de la coordinación represiva, Olivera planteó que “hay varias etapas”. “Previa a la instalación formal del Plan Cóndor, existió la coordinación de los ejécrcitos pero fundamentalmente se dio a através de las estructuras policiales. Empezaron a actuar en la vigilancia”, reflexionó.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

3 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

3 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

3 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

4 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

5 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

6 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

6 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

7 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

7 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

7 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

8 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

8 horas hace