Juicio Brigadas: luego de tres años de debate, comenzaron los alegatos

Por: Nahuel De Lima

Se juzgan delitos de lesa humanidad perpetrados en los centros clandestinos de detención conocidos como Pozo de Banfield, Pozo de Quilmes, Birgada de San Justo e Infierno de Avellaneda.

Luego de más de tres largos años de debate, ha comenzado la fase de alegatos en el Juicio Brigadas, donde se juzgan delitos de lesa humanidad perpetrados en los centros clandestinos de detención conocidos como el ex Pozo de Banfield, el de Quilmes, la Brigada de San Justo y El Infierno de Avellaneda.

Gonzalo Miranda inició la exposición representando a la Fiscalía, indicando que los 12 imputados enfrentan acusaciones por delitos cometidos contra 605 personas, entre 1974 y 1979.

Miranda subrayó que este proceso penal implica «crímenes de Estado» que causaron daños incalculables a las personas afectadas, impactando no solo a quienes fueron secuestrados, torturados, abusados o asesinados, sino también a sus entornos. Describió la «onda expansiva de terror y sufrimiento» que alcanzó niveles extraordinarios.

Ana Oberlin destacó las dificultades para reconstruir datos debido a la clandestinidad de las acciones criminales y detalló la diversidad de las víctimas, incluyendo militantes, empresarios, niños, niñas, menores apropiados y personas vinculadas a catalogados como enemigos. La mayoría de las víctimas eran varones (50%) y se describieron las edades y las circunstancias en las que fueron afectadas.

La conexión internacional del juicio Brigadas

Se mencionaron las torturas sufridas por las víctimas, que incluyeron violencia sexual, y se destacó que un 86% de las personas victimizadas continúan desaparecidas. Se abordó el papel de los centros clandestinos de detención y la conexión internacional a través del Plan Cóndor.

Los hechos específicos se detallaron, destacando la sistematicidad en los secuestros con violencia, saqueos y violencia en lugares de detención. Se subrayó la inhumanidad de las condiciones de vida de las víctimas en los centros clandestinos.

El análisis de los CCDTyE (Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio) se centró en el Pozo de Banfield, el de Quilmes, la Brigada de Lanús y la de San Justo, describiendo las condiciones inhumanas y las reformas para ocultar los hechos.

Se expuso el contexto histórico, mencionando leyes y decretos que respaldaron la persecución ideológica y el uso de las fuerzas armadas. Se resaltó la participación en asociación ilícita con fuerzas extranjeras a través del Plan Cóndor.

Se abordó la prueba testimonial, destacando la importancia de las discrepancias que reflejan la autenticidad de los testimonios. Se presentaron casos específicos del Pozo de Banfield, detallando secuestros, liberaciones y desenlaces trágicos.

Los alegatos continuarán en la próxima audiencia, programada para el 19 de diciembre.

Compartir

Entradas recientes

África en reparaciones

Todo crimen contra la humanidad tiene características de burocracia, sobre todo si es negocio.

2 mins hace

Un pedazo de Argentina en Corea del Norte y el día que el peronismo visitó a Kim Il Sung

Estaría por reabrirse la Exhibición Internacional de la Amistad en Pyongyang, donde entre reliquias soviéticas…

5 mins hace

Italia también tiene empresas recuperadas: la experiencia de GKN contada desde adentro

La dirigente florentina Antonella Bundu cuenta cómo surge su activismo en el Liverpool de los…

6 mins hace

Alrededor

7 mins hace

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

1 hora hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

1 hora hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

2 horas hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

2 horas hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

2 horas hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

2 horas hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

2 horas hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

2 horas hace