Juan Tapia, juez de Garantías de Mar del Plata: «Está claro que la respuesta punitiva no mejora la salud pública»

Por: Juan Marco Candeloro

El magistrado que le prohibió a la policía detener en la vía pública a usuarios de sustancias, y desató la ira de la familia judicial, explica el protocolo que busca evitar estos casos de violencia institucional.

El fallo dictamina que la policía no podrá detener a personas que posean hasta 50 gramos de cannabis. Su autor, el juez marplatense de Garantías Juan Tapia, tomó la decisión a partir de un hábeas corpus colectivo y preventivo presentado en 2019 por la Asociación Marplatense de Cannabicultores (AMC), con el objetivo disminuir las detenciones arbitrarias y los hechos de violencia policial ante la tenencia para consumo personal. Tiempo dialogó con el magistrado sobre los detalles del dictamen y sus alcances.

–¿Cómo se llega a este fallo?

–Bueno, nosotros este año convocamos para brindar opiniones y pensar en protocolos de actuación al Cels, a la Comisión Provincial por la Memoria, a la APDH en Mar del Plata y al CEDIR (Centro de Estudios para el Desarrollo y la Integración Regional). Lo hicimos para pensar el modo de vinculación del Estado con los usuarios de sustancias, para intentar armar un protocolo lo más respetuoso de sus derechos individuales. Este fue el punto de partida. Desde ya, no es un fallo que hable de la comercialización o de la tenencia con fines de distribución de la sustancia, sino que pura y exclusivamente se centra en los consumidores.

–El precedente en la Justicia es el fallo Arriola.

–Sí, por supuesto, el fallo del año 2009 de la Corte Suprema de Justicia, que retoma los postulados de dos fallos de los años ’80, Bazterrica y Capalbo, muy conocidos y estudiados en las facultades de Derecho. La Corte señala que es inconstitucional la posibilidad de sancionar penalmente a un usuario de sustancias, que eso invade su esfera de autodeterminación, de libertad, de autonomía personal, y que en la medida en que esa conducta no trascienda a un tercero, no genere un riesgo a la salud de otra persona, está exenta de la autoridad de los magistrados. La Corte además le envía un mensaje al Congreso, propiciando que despenalice de la Ley de Drogas la sanción para los usuarios de sustancias. Algo que todavía está pendiente hoy, once años después.

–¿El Estado no puede sancionar la tenencia?

–Ya no puede sancionar penalmente aquellas conductas que inequívocamente impliquen tenencia de estupefacientes para consumo personal sin trascendencia a terceros. Ello no implica que la policía no lleve adelante procedimientos de aprehensiones y detenciones de esos usuarios aun cuando no hay delito. Por eso mismo, en 2015, la Fiscalía de Estupefacientes de Mar del Plata dictó una resolución, un protocolo de actuación para la policía, dándole valores estimativos de cada sustancia dentro de los cuales su tenencia se consideraba para uso personal. Nosotros lo que hacemos es reproducir el fallo Arriola y ese protocolo que ya está vigente y que de hecho se aplica en nuestra ciudad. Por eso me llama la atención la repercusión, porque hace ya más de cinco años que Mar del Plata no tiene detenidos por el uso de sustancias.

–¿Por qué la Asociación de Cannabicultores presenta un hábeas corpus?

–Ha habido un cambio en las prácticas. Yo siempre explico la diferencia entre “legalizar” y “despenalizar”. Despenalizar es no poder aplicar una sanción penal, legalizar es que la sustancia sea legal. La discusión sobre la legalización se tiene que dar obviamente en el Congreso y no en un fallo judicial. Entonces, cualquiera que sea encontrado con una sustancia en el espacio público, el Estado se la va a secuestrar. Ahora, si se verifica que es para uso personal, no podrá sancionarlo penalmente. Entonces, si no puede sancionarlo penalmente porque no hay delito, una detención, cuando no hay delito, es una detención arbitraria, y entonces esas actas de secuestro que dejaron de hacerse en el espacio público y comenzaron a hacerse en dependencias policiales significaban un traslado coactivo a una comisaría, esto es, una detención por una acción que no constituye delito. Sobre eso se trabajó con el Cels y con distintos organismos de Derechos Humanos, para evitar las situaciones de violencia institucional que se dan en dependencias policiales.

–Un sector de la sociedad cree que el consumidor es parte del problema. ¿Por qué no tiene sentido perseguirlo?

–En el fallo de 2009, la Corte destaca las razones pragmáticas o, si se quiere, utilitaristas que fundamentaron la persecución penal de los usuarios, y las presenta como “persigo al consumidor y con eso logro desarticular a la última fase de la cadena de comercialización”. Bueno, esas razones utilitaristas fracasaron, más allá de lo problemático que resulta ese argumento, de concebir a la persona con una finalidad de orientación criminal y no en razón de su proyecto de vida y en razón de su propia dignidad humana. Eso ha fracasado. Y además, se generó una revictimización con esa respuesta punitiva, una revictimización de los usuarios, porque la respuesta punitiva no mejora la salud pública, básicamente porque estigmatiza y penaliza con la violencia propia del castigo estatal a los consumidores, volviendo mucho más difícil la posibilidad de su tratamiento en aquellos casos de consumos problemáticos que requieren algún tipo de respuesta desde el sistema de salud.

–¿Por qué se los persigue entonces?

–La propia Corte sostuvo que ninguna de las convenciones internacionales que suscribió nuestro país obliga al Estado argentino a perseguir penalmente a los usuarios. Como contrapartida, hay tres derechos fundamentales. El derecho a la privacidad, por un lado, que impide que las personas sean objetos de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada en aquellas conductas que no generan daño a terceros. Por otro lado está el principio de autonomía personal, esto es, la capacidad de conducir nuestra propia vida, de resolverla y de valernos de instrumentos para este fin sin que el Estado imponga una determinada política, aun cuando una parte mayoritaria de la comunidad pretenda definirla. La idea de autonomía descarta cualquier intento opresor enmascarado en la pretensión de beneficiar a un sujeto. En esto hay que ser cuidadoso y no desatender las razones de políticas públicas sanitarias para dar un abordaje con las leyes que hoy ya existen en la materia, no punitivo, a la situación de consumo problemático. El tercer derecho es el principio «pro homine», como garantía internacional, porque la decisión de no penalizar se hace judicialmente luego del inicio de un proceso penal muchas veces. Lo que nosotros hicimos fue resolver este hábeas corpus para dar una respuesta preventiva a un escenario propicio para situaciones de violencia institucional, respecto de conductas que no constituyen ningún delito.  «

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

12 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

12 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

12 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

13 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

14 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

14 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

15 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

16 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

16 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

16 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

16 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

16 horas hace