El documental "Que sea ley" retrata la lucha inclaudicable por el aborto legal, seguro y gratuito en nuestro país. Obtuvo diversos premios internacionales, pero ante todo es un testimonio de un derecho cada vez más urgente. Hoy se estrena en la Argentina.
El cineasta Juan Solanas (hijo de Pino, nacido en Francia y radicado en Uruguay hace 6 años) quedó conmovido por la precariedad que padecen las mujeres argentinas y maravillado por la masiva militancia feminista que impulsó el debate del proyecto de ley. Por eso decidió testimoniar ese compromiso en las calles y frente al Congreso que marcó el 2018, y que hoy sigue más vivo que nunca.
«Siempre trabajé el cine desde la ficción. Viví casi toda mi vida en Francia y desde hace 6 años lo hago en Uruguay. Cuando me enteré que en la Argentina y en gran parte de Latinoamérica el aborto era clandestino, no lo podía creer. Hacer esta película me nació de las tripas. De las ganas de acompañar una lucha necesaria y urgente. Por eso puse todos mis proyectos en pausa y me vine a Buenos Aires a filmar durante aquellos agitados días del Congreso», explica Solanas.
«Que sea ley» se estrena hoy en la Argentina, pero ya recibió una ovación en Cannes y ganó en la categoría «Otra Mirada» en el Festival de Cine de San Sebastián.
–Trabajaste con una producción mínima.
–Totalmente. Mi cámara, el micrófono de la cámara, tres remeras y poco más. Con eso me vine a Buenos Aires. Después tuve que ir a buscar más ropa porque la cosa se extendía (risas). Esta es una película que hice en total libertad, fue un enorme placer no tener que hacer ninguna concesión con nada ni nadie. El cine suele ser una seguidilla de concesiones y uno a veces se termina preguntando si la película finalmente no perdió el alma en el proceso. «Que sea ley» es 100 por ciento lo que quiero. Hice casi todo con mi cámara al hombre. Fue una especie de dogma que me dio gran plasticidad para retratar muchos momentos únicos y conseguir testimonios espeluznantes.
–¿Sentís que el documental es una forma de multiplicar la lucha por el aborto seguro, legal y gratuito?
–Sí. La hace más visible. Aunque me propuse no bajar línea. Yo soy argentino nacido en Francia, un país donde el aborto es legal desde el año 74, y soy cineasta, desde ahí hice la película. No soy un especialista del feminismo, en Francia me crié en un ambiente casi igualitario. Pero no podía permanecer indiferente a todo lo que sucede en la Argentina. Lo que se vive en la Argentina con el aborto clandestino es macabro. Muere una mujer por semana en la Argentina, víctima de abortos clandestinos. En Latianoamérica la situación se multiplica a niveles diarios. Esto funciona casi como un reloj de muerte. Es inexorable. La película se plantea no bajar línea. Es información y cada uno podrá evaluar con ella.
–¿La parte más dura del documental fueron los testimonios?
–Sí, son historias muy crudas, de mucho abandono y soledad. Te dan una impotencia terrible. Son mujeres muy postergadas, con muy pocas herramientas económicas y culturales, libradas a su suerte. Incluso existe un tabú que impacta en chicas con mayores posibilidades. Como el caso de una militante que se quiso hacer un aborto con un perejil y sufrió una infección terrible. Por eso es necesaria la ley, lo más rápido posible, pero también la educación. Yo creo que, más tarde o más temprano, la ley va a salir. Porque el feminismo argentino es un movimiento muy fuerte que genera impacto y admiración global. Pero cada día sin ley gesta más muertes de mujeres inocentes.
Que sea ley. Guión, dirección y producción: Juan Solanas. Estreno: 3 de octubre de 2019.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…